Sofismas

Dalí, Galatea de las esferas, 1954


«No puedo hacer todo lo que quiero, luego no soy libre».
«En Saturno hay vida..., pues no se puede demostrar que no la haya».
«Al pensar, ocurren reacciones químicas... Luego el pensamiento es una reacción química».

Explica qué sofismas son.

Comentarios

  1. 1° Ambigüedad
    2° Ad ipnoratiam
    3° Reduccionismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1- Ambigüedad porque utilizan palabras ambiguas.
      2- Ad ignoratiam porque sostiene que algo es verdadero ya que no se puede demostrar lo contrario.
      3- Reduccionismo porque es timar la parte por el todo.

      Eliminar
  2. El primero pertenece al grupo de los sofismas denominados como Ambigüedad, ya que son erróneos porque se utilizan palabras que presentan ambigüedad. En este caso, se confunde libre con omnipotente.
    El segundo es un sofisma Ad Ignorantiam ya que sostiene algo que es verdadero porque no se puede demostrar que sea falso.
    El tercero pertenece al Reduccionismo. Fue la conclusión que dijo un profesor de Víktor Frank al terminar su explicación.

    ResponderEliminar
  3. ANDREA SÁNCHEZ REY 1ºBACH B6 de abril de 2020, 4:22

    1. Este se refiere al tipo de sofisma de la ambigüedad, ya que la frase nos dice, no puedo hacer todo lo que quiero, luego no soy libre, y este termino es en el que usamos palabras que poseen ambigüedad.
    2. Esta frase se refiere al tipo de sofisma del ad ignorantiam, ya que este argumento es el que tiene lugar cuando sostenemos algo que es verdadero porque no se puede demostrar, y en esta frase es lo que está haciendo. Está diciendo que en Saturno hay vida, porque no se puede demostrar que eso sea falso.
    3. Este pertenece al sofisma de la reduccionismo. Este consiste en tomar la parte por el todo. Un profesor de Viktor Frank, concluye que "los pensamientos y los sentimientos no son más que reacciones químicas" a lo cual Viktor Frank le responde "sabemos que cuando pensamos hay reacciones químicas pero el pensamiento y la reacción química son dos realidades completamente distintas". Estas conclusiones es las que nos dice esta frase.

    ResponderEliminar
  4. 1. Pertenece a "ambigüedad" teniendo así un argumento falso al confundir libertad con omnipotencia.

    2. Pertenece a "Ad. Ignorantiam" ya que sostiene algo que es verdadero porque no se puede demostrar su contrario.

    3. Pertenece a "Reduccionismo" porque se toma una parte por el todo.

    ResponderEliminar
  5. Elena Naveira Justo 1º BACH A8 de abril de 2020, 7:30

    El primer sofisma es el denominado Ambigüedad, porque la persona que afirma que no es libre por no poder hacer todo lo que quiere está confundiendo la libertad con la omnipotencia.
    El segundo sofisma se refiere a Ad Ignorantium, que sostiene que algo es verdadero al no poder demostrar lo contrario.
    El tercer sofismase refiere al Reduccionismo, que consiste en tomar la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  6. 1. Ambigüedad

    En este caso se confuende la libertad con la omnipotencia, continuando con el ejemplo dado se puede poner un ejemplo práctico: yo quiero volar como los pájaros pero no puedo, eso no significa que no sea libre. En conclusión, el uso de la palabra "libre" da lugar a una ambigüedad.

    2. Ad Ignoraniam

    El principio de este sofisma es que todo lo que no puede ser demostrado es verdad. Es decir, se puede decir que en Saturno no hay vida porque no podemos ir allí y comprobarlo por nosotros mismos.

    3.Reduccionismo

    El reduccionismo consiste en tomar la parte por el todo. Es decir, al pensar ocurren reacciones químicas, es cierto, pero eso no significa que el pensamiento es una reacción química.
    La combustion de un papel es una reaccion química, pero no es un pensamiento, el fuego y la madera no piensan para que se realice la acción de arder.

    ResponderEliminar
  7. 1º. Ambigüedad, porque presenta palabras ambiguas.
    2º. Ad Ignorantiam, porque sostiene que algo es verdadero ya que no se puede demostrar lo contrario.
    3º Reduccionismo, que consiste en tomar la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  8. Uxía Dono

    1°Ambigüedad, ya que presenta palabras ambiguas.
    2° Ad Ignorantiam, mantiene algo verdadero porque no se puede argumentar que sea equivocado.
    3° Reduccionismo, que consiste en tomar la parte como un todo.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. La primera frase que se nos presenta se trata del sofisma ambigüedad ya que expresa una confusión entre el termino libertad y omnipotencia.
    La segunda frase que se nos presenta se trata del sofisma ad ignoratiam ya que en él se defiende la idea de que si no se puede demostrar que algo es falso, directamente es verdadero.
    La última frase se trata del sofisma reduccionismo ya que en él se toma la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  11. El primer sofisma es una ambigüedad, ya que se confunde el significado de libertad con el de omnipotencia.
    El segundo sofisma es un ad ignorantiam, ya que se sostiene que algo es verdadero porque su contrario no puede ser demostrado.
    El tercer sofisma es un reduccionismo, ya que se toma la parte por un todo.

    ResponderEliminar
  12. Sergio Corral Carreira28 de abril de 2020, 12:34

    El primer sofisma es una ambigüedad, ya que sería muy fácil confundir el significado de omnipotencia con libertad. El segundo se trata de un ad ignoratiam porque defiende que una cosa u objecto es verdadero ya que no se puede demostrar lo contrario. El último es un reduccionismo ya que toma una parte por el todo.

    ResponderEliminar
  13. 1. Ambigüedades: este argumento es falso ya que se confunde la libertad con la omnipotencia
    2. Ad.ipnorantina: se sostiene que algo es verdadero porque no se puede demostrar lo contario.
    3. Reduccionismo: es tomar la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Iria Bergantiños4 de mayo de 2020, 4:21

    1) Pertenece al tipo denominado Ambigüedad, ya que posee palabras que representan ambigüedad para nosotros.
    2) Este pertenece al Ad ignorantiam, sostiene que algo es verdadero ya que no se puede demostrar lo contrario.
    3) Finalmente este pertenece al Reduccionismo, este consiste en tomar la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  16. Mateo Senín López 1º BACH A4 de mayo de 2020, 12:47

    1- Ambiguedad

    El uso de la palabra "libre" en este caso es ambiguo, ya que se confunde su significado con el de "omnipotencia".

    2- Ad-Ignorantiam

    En este argumento se sostiene la existencia de vida en Saturno únicamente en base a que esa afirmación no puede ser refutada.

    3- Reduccionismo

    En este argumento se toma la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  17. Alejandro Ponte Cernadas 1⁰ BACH B5 de mayo de 2020, 3:20

    1) Ambiguedad: algunos argumentos son erróneos porque utilizamos palabras que poseen cierta ambiguedad.
    2) As Ignorantiam: este argumento tiene lugar cuando se sostiene que algo es verdadero porque no se puede demostrar que es falso.
    3) Reduccionismo: consiste en tomar la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  18. 1. Ambiguedad: se utilizan expresiones que resultan ambiguas.
    2. Ad. ignorantiam: se sostiene que algo es verdadero porque no se puede demostrar su contrario.
    3. Reduccionismo: se toma la parte por el todo.

    ResponderEliminar
  19. Noelia López González 1º BAC A6 de mayo de 2020, 7:21

    1-Pertenece al grupo de Ambiguedad, porque el autor utiliza expresiones ambiguas.
    2-Pertenece al grupo Ad. ignorantiam porque se dice que algo es verdadero por el echo de que no se es posible demostrar lo contrario.
    3-Pertenece al grupo del Reduccionismo porque el autor toma la parte por el todo

    ResponderEliminar
  20. 1.- Ambigüedad, no ser todopoderoso no significa no tener libertad, el autor utiliza ideas con ambigüedad, es decir, que tienen más de una interpretación racional.

    2.-Ad Ignorantiam, porque sostiene que algo es verdadero excusándose en que no se puede demostrar lo contrario.

    3º Reduccionismo, el autor toma la parte por el todo, siendo que aunque al pensar se producen reacciones químicas, no se puede demostrar que el pensamiento sea una reacción química.

    ResponderEliminar
  21. MARÍA COUCEIRO SÁNCHEZ19 de mayo de 2020, 7:36

    1- AMBIGÜEDAD: se usan ideas ambiguas, las cuales pueden significar diferentes cosas y ser interpretadas de formas distintas.
    2- AD IGNORANTIAM: se dice que una cosa es verdad simplemente porque no se puede afirmar lo contrario de forma argumentada.
    3- REDUCCIONISMO: se interpreta la parte como el todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Para los alumnos de Curtis