Comentario de texto. Trabajos, etc.
"El hombre moderno cree experimentalmente a veces en éste, a veces en aquel valor para abandonarlo después; el círculo de los valores superados y abandonados es siempre muy vasto; constantemente se aprecia con mayor nitidez el vacío y la pobreza de valores" F. Nietzsche Fragmentos póstumos "Estoy intentando pe...
1º Comentario:
ResponderEliminarPodemos saber que la evolución consiste en una afirmación de que todos los seres cambiamos.
Como podemos conocer dos tipos de evolucionismo o su sinónima cambios: el cambio absoluto, que puede ser el cambio al nacer a la muerte; o el cambio relativo, que en consecuencia perdemos o ganamos algo de nuestro ser, que podemos conocer cambios como el pensamiento a través del tiempo.
Claudia Valiño Barba. 1ºBachiller B. Antropología.
Cambiar implica ser.Pero no se sigue que el ser implique el cambiar.Para cambiar es esencial ser; la nada no cambia siempre sigue siendo nada.Solamente Dios puede dar el paso de la nada al ser, llamado crear.Los demás seres, incluidos los humanos no creamos.
ResponderEliminarAhinara Barral Paz 1BACH B
Antropología
La teoria de Arrhemius es que no niega la evolución, solo la niega entre seres inertes. Esto indica que la materia no evolucioma; por lo tanto de la materia no emana la vida.
ResponderEliminarCarlos Maques Maseda 1° Bach B
En el tema del amor se evita el reduccionismo. Reducirlo al placer nos situaria al nivel de animales. Aqui amor es placer pero los humanos no actuamos asi porque poseemos inteligencia.
EliminarCarlos Maques Maseda.
La lealtad es muy importante en cualquier actividad; hoy en dia es un valor infravalorado, la conveniencia hace posible la lealtad y si no conviene tiene otras posibles metas.
EliminarCarlos Maques Maseda 1° Bach B
En este momento triunfa el mal, el bien está perdiendo. El malo parecía bueno, muestra su negatividad. A.S. pasa al lado oscuro para salvar a su esposa y al final es él quien la mata con mucho dolor. El ángel de la luz ( luzbel) pasa a ser satán; cuyo deseo es gobernar y corromper el mundo.
EliminarEl poder se puede utilizar para bien o para mal. Quién lo poseaa lo puede hacer ambas manera. Un poder es la inteligencia, pero ahora está en juego la libertad. A.S está sometido a una tensión que parece una tentación. Ahora se posicionará de un lado de la fuerza.
EliminarEl mal es un pequeño detalle sin solución, que convive en nosotros y lo hará mientras existamos. Por eso existe una seguridad que nos protege del formada por ( guardias, soldados, policías etc). Porque el mas es irremediable.
EliminarLa historia de WW, centrada en escoceses e ingleses, explora como libertad y autoridad deben coexistir. Una libertad sin control genera caos, la autoridad sin libertad una tiranía. Los individuos de los pueblos ingleses y escoceses están unidos para hacer frente a esta lucha, en la cual WW la lidera para recuperar la libertad vengándose de los asesinos. Carlos
EliminarJoker es una película compleja y rara, como muchas que hoy en día muestran lo mas feo de la vida. En el pasado el cine trataba alegrar con finales felices pero ahora se enfoca en lo malo y escuro. Esto, nos afecta, porque vemos mucho morbo en los medios que nos entristecen. Por eso, lo mejor es alejarse de esas noticias etc y buscar cosas que nos inspiren y hagan bien.
EliminarPlatón, un pensador griego del siglo IV a.C., reflexionó mucho sobre cómo debería ser una sociedad justa. En su obra La República dice que los problemas del Estado no se resolverán hasta que los filósofos sean quienes gobiernen, o que los actuales gobernantes se conviertan en verdaderos amantes del saber. Para él, el Estado perfecto es aquel en el que manda la justicia, y como la justicia es una virtud, y las virtudes son Ideas, quienes mandan deben comprender esas Ideas. Solo los filósofos tienen ese entendimiento, por eso Platón pensaba que ellos debían mandar en el gobierno.
EliminarPlatón opinaba que para llegar a ese nivel de sabiduría, los futuros dirigentes tenían que formarse primero en la física , luego en matemáticas y finalmente en filosofía. Por eso creó la Academia, una escuela para preparar a estos futuros líderes.
Además, Platón no consideraba al filósofo como alguien apartado del mundo, sino como una persona activa en la comunidad. Tanto él como Sócrates participaron en la vida política y en la defensa de Atenas. Muchos de sus diálogos surgieron en encuentros o celebraciones, y algunos fueron recompilados por sus alumnos en la Academia.
Comentario Filosofía.
El texto explica que seres en potencia pueden manifestar vida mediante la acción de otros. Para lograrlo, deben realizar esfuerzos concretos, como estudiar para transformar potencial en éxito.
ResponderEliminarAshley Romero 1BACH B
La teoría hilemórfica de Aristóteles dice: todo cuerpo está compuesto de materia y forma. Si el carpintero moldea la madera con su idea de mesa, esta pasa a ser mesa.
ResponderEliminarAinara Castro Bermejo 1BACH B
La teoría hilemórfica, descubierta en el siglo IV a.C., dice que todos los seres están compuestos de materia(hyle) y forma(morfe) y dice Aristóteles que la causa más importante es su fin, a la que se le denomina causa final.
ResponderEliminarAntía Sánchez Villamor 1ºBACH. B
Comentario 26-9-2024 / La guerra de las galaxias
ResponderEliminarEsta serie de películas trata una guerra entre personas, animales y personajes de otras especies. Todos estos tienen las características del entendimiento (inteligencia) y de la voluntad( elegir).
Paula Rey Teijeiro
1ºBach B
La materia prima es susceptible, por no estar fija o ligada a ninguna de ellas. Se entiende por antología la ciencia del ser, es decir, la ontología es una metafísica.
ResponderEliminarAsí pues, el hilemorfismo es un fijismo de todos y cada una de las formas en su propio modo de ser
Manuela Aguión Veses
1ºBach B
La primera teoría de la vida por Arhenius no niega la evolución pero si esa a partir de los cuerpos sin vida. La materia no evoluciona, eso significa que nosotros tampoco evolucionamos de la vida.
ResponderEliminarLuis Augusto Mercadal Herrera 1º BACH A
Todos estábamos espectantes al enfrentamiento entre el maestro yedai y su padawan contra esa especie de demonio, ya que era un gran duelo.
ResponderEliminarEn la película hay dos personajes malos, el más malo que no parece malo, engaña a todos con su apariencia, y el segundo más malo, que es Dalmau, que ya tiene apariencia de malo.
Xabier Sánchez Castiñeira. 1 DE BACH B
Comentario “La guerra de las galaxias”
ResponderEliminarEn este episodio, se habla del concepto de “fuerza”, la cual es un don. Es algo que se tiene o no se tiene, pero no hay forma de conquistarla.
Comentario “La guerra de las galaxias”
ResponderEliminarEn este episodio, se habla del concepto de “fuerza”, la cual es un don. Es algo que se tiene o no se tiene, pero no hay forma de conquistarla.
Hugo Paderne Uzal - 1 bach
Todo poder está limitado por la capacidad del que lo sostenga, ya que, aunque tengas mucho poder, la capacidad hay que desarrollarla. Sin una buena educación el poder no sirve para nada.
EliminarHugo Paderne Uzal - 1º Bach
Comentario, página 286:
ResponderEliminar"Al morir un individuo corpóreo surgen otros que viven". Para entenderlo veamos dos opciones: una, que esa materia del cuerpo muerto surjan otros, que és imposible, porque no la pertenece. Dos, podemos hallar "lactantes" del otro ser vivo muerto, un planteamiento desarrollado por Agustín.
Claudia Valiño Barba. 1ºBACH-B Antropología.
El interlocutor de Sócrates duda que Sócrates “ no sepa que decir ” Los diálogos de Platón son obras con palabras que este pronuncio y sus discípulos recogieron.El diálogo más importante es el Fedón y el tema principal es el Eros, el Amor.
EliminarAhinara Barral Paz
Antropología
1Bach B
En cualquier actividad humana y sobre todo en el poder es importante la lealtad.Uno es leal si le conviene.Cuando no le conviene o tiene otros planes se vuelve desleal.
ResponderEliminarAhinara Barral Paz
Antropología
1BACH-B
Comentario parte III "STAR WARS":
ResponderEliminarCualquier actividad humana, como el poder, lo importante es la lealtad. Una persona es leal si le conviene, pero no le gusta, no le conviene o tiene otros planes, se vuelve desleal.
Claudia Valiño Barba, 1º BACH-B Antropología.
En cualquier actividad humana y mucho mas cuando nos referimos al poder es muy importante la lealtad.Es un valor que hoy en día no se considera como debería , ya que la gente puede ser leal si le conviene y si tiene otras metas se vuelve desleal.
ResponderEliminarMartín Ares Fidalgo - 1BACH B
Sobre el poder y la libertad.
ResponderEliminarEl que tiene mucho poder puede hacer cosas buenas o cosas muy malas.
Al hablar del poder también entra en juego un término muy importante q es la libertad. En la pelicula vemos q Anakin esta sometido a una gran tentación … y ahora se ve obligado a elegir.
Sobre el poder y la libertad.Esta visto que el poder puede ser para bien o para mal, el que tiene mucho poder puede hacer cosas buenas o malas, un poder es la inteligencia que puede servir para hacer cosas buenas o para hacer cosas malas.
ResponderEliminarAhinara Barral Paz
1 BACH-B
Cuándo nos referimos al poder es importante la lealtad. Es un valor que hoy en día no consideramos como deberiamo. Una persona es leal si le conviene, y cuando no le conviene, no le gusta o tiene otras metas, se vuelve desleal
ResponderEliminarXabi Sánchez Castiñeira - 1º BACH B
Sobre el poder y la libertad.
ResponderEliminarEl poder puede ser para bien o para mal. Un poder es la inteligencia, pero esta puede servir para hacer cosas buenas o malas.
Hablamos del pòder y de la inteligencia, pero entra en juego la libertad. SkyWalker tiene la libertad de elegir.
Xabi Sánchez Castiñeira - 1ºBACH B
comentario 2 (20-11-24)
ResponderEliminarAnakyn pasa de ser una persona leal, una cualidad que influye en el poder, a una desleal cuando sus planes, o sus metas no son como el desea.
Paula Rey Teijeiro-1ºBAC B
Comentario 3 (21-11-24)
ResponderEliminarPor una parte, el poder, es utilizado para hacer el bien o el mal (en mayor o menos medida dependiendo del que dispongamos). Por otra parte, la libertad va a influir en como utilizarlo. En la película vemos como Anakyn tiene la libertad utilizar el poder como quiera aun que aun no sabe que va a elegir.
Paula Rey Teijeiro -1º BAC B
La lealtad, un valor que hoy en día no consideramos como deberíamos es un término muy importante: cuando a uno le combiene, es leal, sin embargo cuando no le combiene o no le gusta, entonces es desleal.
ResponderEliminarAinara Castro Bermejo- 1° BAC B
El poder puede ser usado para bien o para mal, pues quien tiene mucho poder puede escoger hacer cosas buenas o malas, pero debemos tener en cuenta un término muy importante para escoger entre una cosa u otra, la libertad.
ResponderEliminarAinara Castro Bermejo- 1° BAC B
La lealtad es un valor al que no consideramos como debemos ya que uno es leal si le conviene, cuando no le conviene o no le gusta se vuelve desleal
ResponderEliminarManuela Aguión Veses - 1º BAC B
El que tiene poder lo puede usar para hacer el bien o el mal, un poder es la inteligencia y puede servir tanto para hacer el bien como el mal. El ultimo termino es la libertad
ResponderEliminarManuela Aguión Veses - 1º BAC B
EliminarEl poder y el mal.
ResponderEliminarEl bien, de momento, es derrotado.Ya que el poder del mal triunfa, que aparentaba ser bueno pero muestra su inmensa negatividad.En conclusión, cuando el mal se impone, nn queda nada bueno bajo el sol.Es la oscuridad, el ángel de la luz(Luzbel) se convierte en Satán.
Ahinara Barral Paz
1BACH-B
Comentario final parte III de "STAR WARS":
ResponderEliminarEl poder y el mal.
El bien, es derrotado y el mal muestra su negatividad, ya que es triunfado.
Vemos que el amor transforma en odio, como ocurre a Anakin.
En conclusión, el mal impone y no hay nada bueno bajo el sol. Ya la oscuridad, el ángel de la Luz(Luzbel), es Satán.
Claudia Valiño Barba-1ºBach B Antropología.
Comentario:
EliminarEl poder y la libertad
El que posee poder puede usar para el bien o el mal, un poder es usar la inteligencia y que se usa para hacer el bien o el mal, a lo que usamos un tercer término, la libertad.
Claudia Valiño Barba-1ºBach B Antropología.
Comentario:
EliminarEl poder y el miedo.
El poder utiliza el miedo para no perder el poder, como manifiesta Manquiavelo en su obra, "El príncipe", en el cual nos preguntamos: ¿Es necesario el miedo para mantenerse en el poder?, pero Manquiavelo responde que si, pero nosotros seguimos preguntándonos, ¿Es eso lícito?.
Claudia Valiño Barba-1ºBach B Antropología.
El mal triunfa. Anaquín pasa al lado oscuro para salvar a su esposa, pero finalmente la mata. El mal no deja nada bueno. El ángel tras transformarse disfruta corrompiendo a otros.
ResponderEliminarAinara Castro Bermejo- 1° BAC
El poder y el miedo
ResponderEliminarParece que tienen una íntima relación: el poder utiliza el miedo para no perder el poder. Esto mismo manifiesta Makiabelo en su libro “El Príncipe ”, en donde el buen príncipe utiliza el miedo para hacerse respetar.
Ahinara Barral Paz 1BACH-B
Anakin como yedai que es, no tiene la fuerza, sino que, como el resto de los yedais, participa en ella. En conclusión, la fuerza es algo separado de los yedais.
ResponderEliminarTeo Seoane Abad-1°BACH A
EliminarLas cosas no siempre son lo que parece, ya que los que están frente a nosotros no siempre pero si a veces muestran sus verdaderos deseos.
ResponderEliminarTeo Seoane Abad-1°BACH A
El poder puede ser utilizado para hacer cosas buenas o malas. Otro poder es la libertad, del cual dispone Anakin para saber de qué lado de la fuerza ponerse.
ResponderEliminarTeo Seoane Abad-1°BACH A
Comentario "El poder y la Libertad"
ResponderEliminarEste texto analiza como el poder puede usarse para el bien o para el mal, dependiendo de su propósito y de quien lo ejerce, como la inteligencia. Además, destaca la libertad como un elemento clave en la toma de decisiones. Annakin Skywalker enfrenta una fuerte tentación, que lo obliga a elegir entre el bien y el mal.
Luís Augusto Mercadal Herrera-1°BACH A
El poder y el miedo
ResponderEliminarEl poder utiliza el miedo para no perder el poder. Esto es manifestado por Maqueavelo en su libro El Príncipe, donde el príncipe utiliza el miedo para hacerse respetar.
Xabi Sánchez Castiñeira - 1º BACH B
El poder y el mal
ResponderEliminarEl mal, que aparentaba ser bueno, muestra su negatividad. Anakin se pasa al lado oscuro para salvar a su esposa, pero él mismo la mata.
Cuando el mal se impone, es la oscuridad el espíritu maligno que se hace emperador.
Xabi Sánchez Castiñeira - 1º BACH B
Comentario "El poder del mal"
ResponderEliminarEste texto relata como el mal triunfa, derrotando al bien. Annakin elige el lado oscuro transformando su amor en odio. El mal corrompe, destruye, y convierte incluso a los buenos en malvados.
Luís Augusto Mercadal Herrera-1°BACH A
Comentario "El poder y el miedo"
ResponderEliminarEl miedo se utiliza como herramienta de control en el ejercicio del poder. Según Maquiavelo en "El Príncipe" un buen gobernante emplea el miedo para mantener su autoridad y evitar la pérdida de poder. Esta relación entre miedo y poder muestra como los líderes manipulan emociones para asegurar su dominio.
Luis Augusto Mercadal Herrera-1°BACH A
El miedo está relacionado con el poder, ya que, según dice Maquiavelo en su libro “El Príncipe”, el poder utiliza el miedo para no perder poder. Entonces nos preguntamos, ¿es necesario el miedo para mantener el poder?. Maquiavelo diría que si, por lo que nos preguntamos, ¿es eso lícito?
ResponderEliminarAinara Castro Bermejo -1°BAC B
El poder y el mal
ResponderEliminarCuando el mal se impone, no queda nada bueno. El ángel de la luz se convierte en satán y desea gobernar, si felicidad es corromper y hacer a las personas malas.hasta el mismo que se hace físicamente feo por ser malo
Manuela Aguión Veses 1º bac B
El poder y el miedo
ResponderEliminarEl poder y el miedo tienen una íntima relación: el poder utiliza el miedo para no perder el poder. Esto lo manifiesta Maquiavelo en su libro “El príncipe” donde el príncipe utiliza el miedo para ser respetado. Podemos hacer una serie de consideraciones a cerca del miedo en el gobierno y preguntarnos ¿Es necesario el miedo para mantener el poder?
Manuela Aguión Veses 1º bac B
El poder y el miedo.
ResponderEliminarEl poder y el miedo tienen una íntima relación , ya que el poder utiliza el miedo para no perder el poder.Esta teoría la manifiesta Maquiavelo en su libro “ El Principe “ . A partir de esto, podemos hacer una serie de consideraciones acerca del miedo : ¿Es necesario el miedo para mantenerse en el poder? Nicolás Maquiavelo diría que si.
Martín Ares Fidalgo -1BACH, B
*Comentario: el poder y el mal
ResponderEliminarEl mal, aparenta ser bueno, pero por ejemplo podemos ver en Anakyn que acaba matando a su mujer cuando lo intenta usar para salvarla. En conclusión el mal opaca todo lo bueno.
Paula Rey Teijeiro 1º BAC
Comentario: el poder y el miedo.
ResponderEliminarLa relación entre poder y miedo puede parecer complicada pero dice Nicolás Maquiavelo, en su libro, "El príncipe", que el poder utiliza el miedo para mantenerse y que este siempre es necesario, en cambio, nosotros nos preguntamos si eso es indebido.
Paula Rey Teijeiro 1º BAC.
.
El poder y la sublemación contra el poder.
ResponderEliminarEl poder suele ser absoluto. Dark Sidious pasa de ser amable a ser un tirano. Él y Darth Vader encarnan un poder demoniaco. El primero influye a Skywalker, haciéndolo semejante a él.
Ainara Castro Bermejo- 1° BACH
COMENTARIO EL PODER Y LA FUERZA
ResponderEliminarLa fuerza da poder, pero, el poderoso no lo tiene todo; podemos ver esto al final de la película. Y para derrotar un poder inmenso necesitamos paciencia y entregarlo todo si es necesario.
Paula Rey Teijeiro
1º BACH.
COMENTARIO SOBRE LA LIBERTAD
ResponderEliminarLa libertad en la película se explora como un tema esencial, influido por ideas cristianas, donde las elecciones humanas determinan el bien o el mal, apoyándose en una fuerza superior como guía.
Luis Augusto Mercadal Herrera 1
BACH A
Esperanza y compasión
ResponderEliminarSe dice que la esperanza es lo último que se pierde. Luck Skywalker es un ejemplo de una persona llena de esperenza, ya que tiene la esperanza de que Dark Beider cambie para bien.
A veces nos desesperamos porque nos falta amor para esperar. El que ama siempre tiene la esperanza de que su amado/a cambien para bien
Los sabios se hacen más fuertes
ResponderEliminarLos que estaban allí eran muy listos, estudiaron…, pero no les sirvió de nada porque vinieron los malos y les cortaron la cabeza.
Dice la señora, hablando con el capitán, que solo la fe puede sirvienta cuando lo demás no sirve.
Ahinara Barral Paz
Eliminar1 BACH-B
Comentario película, "Hostiles":
ResponderEliminarSi no nos gustan las guerras, debemos conocer sus causas. Las guerras siempre han existido, pero la raíz de las guerras está en el corazón humano, en lo más profundo del corazón.
Nos preguntamos: ¿Es malo el corazón humano?.
Claudia Valiño Barba, 1ºBACH-B.
El consolide es una persona prudente que se encarga de aconsejar. El hombre prudente escucha varios consejos y, entre ellos, elige el mejor. Si esta se utiliza para fines malvados deja de ser una virtud.
ResponderEliminarHugo Paderne Uzal 1º Bach "B"
*(consilier, no consolide)
EliminarHugo Paderne Uzal 1º Bach "B"
La cuestión de las tradiciones, los detalles.
ResponderEliminarNos fijaremos en 3 detalles: el idioma, la tradición y el velo.
En esta película, el latín era el idioma oficial de todos los pueblos de Europa, aunque después cada pueblo hablase su idioma particular.
La tradición fundamental en los pueblos de Europa era una misma religión, el cristianismo; por eso Europa era conocida como la cristiandad.
Finalmente está la cuestión del velo.
Xabier Sánchez Castiñeira 1º de Bach B
Que bueno es el mal
ResponderEliminarParece una contradicción, pues lo bueno no es malo.Las cosas buenas son buenas, pero no son absolutamente buenas.El bien puede convivir con el mal pero hasta cierto punto.
Ahinara Barral Paz 1BACH-B
Comentario de la película "El Padrino" parte II:
ResponderEliminar1-Todo no es suficiente.
Mikel Corleone (el padrino), tiene todo lo que la persona puede desear: una bonita casa, buena mujer, coches bonitos, etc.
O incluso es que todo lo que tiene de poco le sirve: sus hijos y su mujer se apartan de él,...¡Todo para nada!.
Claudia Valiño Barba, 1ºBac-B, Antropoloxía.
Las guerras son malas, y estas tienen su origen en la avaricia y en las ansias de poder.
ResponderEliminarSin embargo, no son los soldados los únicos que llevan armas, ya que también las llevan los policías y, atendiendo a la ley, también tienen permiso para llevarlas.
Teo Seoane Abad, 1°Bach A
En la mafia el poder no se comparte, ya que no se fian de la gente.
ResponderEliminarPara el mafioso su vida es la mafia, por la que debe entregar su vida. La mafia es como una comida sabrosa envenenada: la comida aparenta estar buena, pero está emponzoñada.
Teo Seoane Abad, 1°Bach A
Mito de Eros:
ResponderEliminarAntía Sánchez Villamor
Trabajo de Filosofía:
ResponderEliminarAdrián Fandiño Sánchez
El Mito de Eros en el Banquete de Platón presenta una reflexión filosófica sobre el amor (Eros) y su relación con la sabiduría. A través de una conversación entre Sócrates y la filósofa Diotima, Platón describe el amor como una fuerza intermedia entre lo bueno y lo malo, que nace de la unión de la pobreza (Penía) y la riqueza (Poro). Este amor no es algo fijo, sino un deseo constante de superación y búsqueda de la perfección, que se manifiesta en la aspiración humana hacia la belleza, el conocimiento y la sabiduría.
Diotima explica que el amor comienza con el deseo físico y asciende hacia un amor más profundo, que busca la belleza en su forma más pura y abstracta. El amor, en este sentido, no solo es un motor para la felicidad personal, sino también para el crecimiento intelectual. Ser sabio, según Platón, implica saber valorar lo importante en la vida, y uno de los aspectos fundamentales es comprender el amor y su capacidad para mover a los seres humanos hacia lo mejor. En resumen, Platón muestra que el amor es el principio que impulsa tanto la vida humana como la búsqueda de la verdad y la sabiduría.
Traballo filosofía:
ResponderEliminarEl Mito de Eros cuenta una conversación entre Aristóteles y Diotina (Diotina de Mantinea, posiblemente la primera mujer filosofa) acerca del amor, con el fin de tratar uno de los temas más importantes dentro de este mundanal ruido: el tema de Eros. Esta conversación tiene lugar en el Banquete. El amor es el tema de los temas, ya que como decía uno de los filósofos más reconocidos de los últimos tiempos, "si usted acierta en el tema del amor, lo demás es secundario".
Un sabio es aquella persona que sabe cosas importantes y, ¿qué es lo más importante? Lo más importante es ser feliz, ya que se puede estar enfermo pero ser feliz, y se puede estar sano pero ser un infeliz.
Uno de los requisitos para ser sabio es ser amado y saber que significa el amor, ya que para ser feliz tienes que vivir el amor. En conclusión, para ser feliz hay que vivir el amor porque hay cosas que son para vivirlas y no solo para saberlas, y esta cosas es una de ellas.
Agaton pensaba que el amor era bueno y bello, pero Sócrates, tras lo vivido con Diotina, le da la siguiente definición:"el amor no es bello ni feo, no es ni bueno ni malo, es algo intermedio".
El Mito de Platón narra el nacimiento de la diosa Afrodita. Con ocasión de este acontecimiento, los dioses celebran un banquete en el huerto de Zeus al que acude la diosa Penia (pobreza) y el dios Poro (riqueza) y, al acabar el banquete la gente se fue a dormir al huerto de Zeus, y Penia, aprovecho para concebir un hijo de oro: Eros, el amor.
Platón saca muchas conclusiones sobre qué el amor es algo intermedio, y entre estas conclusiones podemos sacar lo siguiente:
1.Nosotros no queremos quedarnos en el intermedio (o medianía) porque siempre tendemos a buscar lo mejor en cada cosa. Por ejemplo, el labrador, siempre intenta conseguir la mejor cosecha posible independientemente de cómo sea la tierra, ya que trabaja la tierra, la abona, sulfata las plantas si es preciso...Pues en la vida ocurre lo mismo: sean cuáles sean las circunstancias siempre se pueden sacar cosas buenas, ya que el amor, como la misma vida, compensa siempre.
Teo Seoane Abad, 1° Bach A
Wallace, después de vengarse de sus asesinos, lidera la lucha escocesa por la libertad y contra la tiranía del monarca inglés.
ResponderEliminarLa libertad es fundamental, tanto para los individuos como para los pueblos.La falta de libertad de los pueblos afecta a los individuos y viceversa, por eso los que gobiernan deben fomentar la libertad sin pasarse, poner orden. La autoridad y la libertad se complementan, no hay autoridad sin libertad ni libertad sin autoridad. La autoridad sin libertad se hace tiranía y la libertad sin autoridad se hace desorden.
Xabier Sánchez 1º BACH
Comentario día 23 de abril del 2025, Antropoloxía:
ResponderEliminarTras vengarse con sus asesinos Wallace decide liberar la lucha excesiva por la libertad y condenar contra la tiranía del monarca inglés. Por lo tanto, la libertad es algo fundamental, lo que hace que un pueblo a falta de libertad afecta a los individuos, o los mismos habitantes.
En cuanto la autoridad de la libertad se complementa. Si no hay poderío, no hay liberación, lo que hay es opresión( caos, vicios, desorden,...).
Claudia Valiño Barba, 1ºBach-B, Antropoloxía.
William Wallace lideró la lucha escocesa por la libertad tras vengarse de sus asesinos.
ResponderEliminarEsto refleja como la libertad y la tiranía deben convivir para evitar la tiranía, el vicio, el caos y el desorden.
Ahinara Barral Paz 1BACH-B
Platón, filósofo ateniense del siglo IV a.C..Dice Platón en su famosa Carta Séptima que, los males de la sociedad o del Estado nn se corregirán hasta que los filósofos gobiernen, “Que los filósofos reinen en las ciudades o que cuantos ahora se llaman reyes y dinastías practique noble y adecuadamente la filosofía. Para saber de dónde proviene esta “ obsesión ” de Platón de los que gobiernen sean filósofos o cultiven la verdadera filosofía, para esto, vamos a reflexionar sobre lo dicho anteriormente: el Estado ideal para Platón es aquel en el cual reine la justicia.
ResponderEliminarEn su diálogo La República trata el tema del Estado justo; es decir, estudia al Estado pero más en concreto trata el tema de la justicia, que es una virtud y las virtudes son Ideas, por eso, los gobernantes deben tener conocimiento de las Ideas, es decir, deben ser filósofos porque son precisamente los que conocen las Ideas.
Para conocer esas ideas, los filósofos deben recibir una buena formación que empieza por la física, luego las matemáticas y por último la filosofía; para esto Platón fundó la Academia, en donde muchos diálogos que aparecieron con ocasión de fiestas, reuniones o encuentros en la vía pública, fueron recopilados por sus alumnos.
Para saber de dónde proviene esta “ obsesión ” de Platón de los que gobiernen sean filósofos o cultiven la verdadera filosofía, para esto, vamos a reflexionar sobre lo dicho anteriormente: el Estado ideal para Platón es aquel en el cual reine la justicia.
Ahinara Barral Paz 1-BACH B
Trabajo de filosofía
“SOBRE EL JOKER”
ResponderEliminarA los espectadores, nos afecta más la realidad que la ficción por ello si una película no dice nada acerca del hombre o del mundo no nos interesa; y el cine deforma la realidad por medio de la exageración.El final feliz era un intento de alegrar la vida, ya que de por sí es complicada, y para que afearla más.
En la actualidad, el arte se ha empeñado en sacar a relucir lo más desagradable de la vida humana, que es a lo que denominamos morbo.
Ahinara Barral Paz 1-BACH B
Comentario de antropología
Sobre el Joker
ResponderEliminarSe dice que la ficción supera a la realidad, pero a los espectadores nos afecta más la realidad que la ficción.
El arte y el cine desfiguran la realidad con la intención de que las historias acabasen bien para alegrar al hombre que tiene una vida difícil.
En la actualidad, el arte se ha empeñado en sacar a relucir lo más desagradable que tiene la vida humana. Este morbo se traduce en una sociedad triste y aburrida.
Xabier Sánchez Castiñeira 1ºBACH B
Comentario 1:
ResponderEliminarEl texto analiza un fragmento del libro "La República" de Platón, en el que se plantea quién debe gobernar en una sociedad justa. Platón afirma que quienes tienen sabiduría, es decir los filósofos, deben ser los gobernantes, ya que poseen una visión profunda del bien, la justicia y el alma. Según su argumento, si el conocimiento no dirige al Estado, nadie sabrá cómo hacerlo realmente.
Platón no se refiere a los filósofos como eruditos académicos, sino como personas formadas con profundidad intelectual y ética, capacitados para comprender y aplicar principios justos. Esta postura puede parecer polémica, ya que no siempre quienes tienen conocimientos amplios muestran interés o vocación para gobernar. Sin embargo, Platón sostiene que solo quienes comprenden verdaderamente la justicia pueden construír una sociedad justa.
Él texto también destaca que esta idea no es exclusiva de Platón: en general, se reconoce que quienes ejercen el poder deben tener formación adecuada. A pesar de eso, en la práctica muchas veces gobiernan personas sin ese tipo de preparacion. Así, Platón presenta un ideal de gobierno basado en la sabiduría como guía para el bienestar común.
Alexandra Tomé López 1 BACH-A
Comentario 2:
ResponderEliminarEl texto analiza la concepción del alma de Platón a partir del diálogo "Fedón". Según Platón, el ser humano está compuesto por cuerpo y alma, pero la parte esencial es el alma, ya que es inmortal. El cuerpo es material y mortal, mientras que el alma no se corrompe ni muere. Esta dualidad cuerpo-alma lleva a Platón a defender la existencia de la vida tras la muerte. El alma, al no tener materia, no puede descomponerse y, por tanto, no desaparece. Platón argumenta que, al morir el cuerpo el alma separa de él y viaja a otro mundo. Si ha sido justa, irá a un lugar puro, mientras que si ha sido injusta, será castigada. Esta visión se basa en su teoría de las ideas y en la creencia de que el alma tiene capacidad para alcanzar el conocimiento verdadero. Él cuerpo es visto como una cárcel para el alma, que la limita. El texto también menciona la relación entre alma e inmortalidad, algo fundamental para Platón, ya que sin inmortalidad no tendría sentido la búsqueda filosófica del bien y la verdad. La idea del alma como lo más valioso del ser humano es clave en su pensamiento.
Alexandra Tomé López 1 BACH-A
Comentario para subir nota en Filosofía.
ResponderEliminarPlatón en su diálogo La República, trata el tema del Estado justo, de la justicia.
Platón, a la cuestión de quien debe gobernar, dice en muchos de sus diálogos y en la Carta Séptima, que los males del Estado no se resolverán hasta que los filósofos gobiernen o los reyes cultiven la verdadera filosofía. Platón tiene una "obsesión" de que los filósofos gobiernen porque estos tienen el conocimiento de las ideas.
Platón distingue 4 grados de conocimiento, que empieza por la física, sigue con las matemáticas y en lo más alto está la filosofía. Platón fundó la Academia para formar a los filósofos.
El filósofo es parte del mundo, es uno más de los libres en Atenas que viven entre los libres. Sócrates y Platón se ocuparon de resolver los problemas con los que se enfrentaba la Atenas de su época y participaban como unos atenienses más en las guerras de Atenas.
Muchos de los diálogos de Platón aparecieron con ocasión de fiestas, reuniones o encuentros en la vía pública; y se sabe que algunos de los diálogos fueron recopilados por los alumnos de Platón en la Academia.
Xabier Sánchez Castiñeira 1ºBACH B
Comentario de texto uno (diálogo "La República" de Platón):
ResponderEliminarEste texto del diálogo de Platón "La República" (de su época de madurez) nos habla de la justicia y naturaleza del Estado ideal, siendo su tema quién debe gobernar bien. La cuestión es clara para el autor: los filósofos si queremos un buen gobierno ("a menos... que los filósofos reinen en las ciudades..."). Esta es una de las ideas fundamentales de su filosofía política y es consecuencia de toda su filosofía. Los filósofos, dice, deben gobernar porque son sabios (virtud fundamental), y todos los demás no "tienen idea" de gobernar, ya que es la filosofía la que trata del "tener idea", ¿De qué? De cuestiones fundamentales, como los principios éticos.
El filósofo al que se refiere Platón no tiene que ser un intelectual ni aislarse para filosofar, puede ser cualquiera; Platón menciona a los gobernadores ("O que cuantos ahora se llaman reyes practiquen noble y adecuadamente la filosofía"), que serán buenos mandatarios si, como dice, practican una buena filosofía: existen los reyes filósofos, ya en la época se procuraba que el gobernante recibiese una esmerada educación filosófica (como con Aristóteles a Alejandro Magno). Esta necesidad de filosofía se tiene muy clara desde tiempos inmemoriales, aunque no siempre se llevaba a la práctica (ejemplos de esta procura de ella están en épocas muy posteriores, como en el caso de Erasmo de Rotterdam con Carlos I).
Comentario de texto dos (diálogo "Fedón" de Platón):
Este texto del "Fedón" de Platón (uno de sus diálogos más importantes, de su época de madurez), trata uno de sus temas más importantes: la inmortalidad del alma humana. La antropología del autor se caracteriza por una concepción dualista del ser humano: el hombre, dice, está compuesto de cuerpo y alma, y cuando fallece muere su cuerpo pero no su alma. ¿Cómo llega a esta conclusión? Frente a autores anteriores (s. VI o V a.C., materialistas o mecanicistas), defiende una visión más alta del hombre: es sobre todo un alma, unida a un cuerpo mortal. Cuando muere, su cuerpo se corrompe, como es propio de la materia, pero el alma no se corrompe, porque es inmaterial y no puede. Esta condición inmaterial del alma la prueba que puede conocer y querer, actos inmateriales de los que por ejemplo una piedra no es capaz). Otro punto que destaca es el destino del alma, a dónde va, y lo dice claramente: "se va a otro lugar de su misma índole, noble, puro e invisible... a reunirse con un Dios bueno y sabio...", con que la concepción que Platón nos da del alma es similar a la cristiana, salvo que en esta el cuerpo también resucita y en Platón no.
Antia Seijas Silva 1º BAC - A
En La República, Platón plantea una de las ideas fundamentales de su filosofía política: el gobierno debe estar en manos de los filósofos. Solo los filósofos poseen la sabiduría necesaria para gobernar con justicia, ya que su conocimiento de las ideas, especialmente de los principios éticos, les permite entender lo que es el bien común. Platón nos dice que fuera de los filósofos, nadie más tiene la verdadera capacidad para gobernar, porque
ResponderEliminargobernar requiere de tener "idea"
", es decir, conocimiento filosófico profundo. Afirma que la
ciudad será justa sólo cuando los filósofos gobiernen o los gobernantes practiquen la filosofía de manera adecuada. Sin embargo, el filósofo no tiene por qué ser un intelectual alejado del mundo; puede ser un rey o cualquier persona en el poder, siempre que se forme filosóficamente. De hecho, en su época ya existía la intención de que los futuros gobernantes recibieran una educación filosófica. Un ejemplo de esto fue la invitación que recibió Platón para educar al hijo del tirano de Siracusa. Por lo tanto, Platón defendía que un buen gobierno sólo es posible cuando quienes mandan poseen una profunda formación filosófica y ética.
En el Fedón, uno de sus diálogos más importantes, Platón reflexiona sobre la inmortalidad del alma. Frente a los filósofos materialistas de los siglos VI y V a.C, Platón propone una visión dualista del ser humano: está compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo es material y, por tanto, corruptible; en cambio, el alma es inmaterial y no se desintegra al morir el cuerpo.
Según Platón, esto se demuestra porque el alma realiza actos inmateriales como conocer y querer, cosas que los objetos materiales no pueden hacer. El alma, al no tener materia, no puede corromperse. Por tanto, tras la muerte del cuerpo, el alma continúa existiendo.
Además, Platón se pregunta por el destino del alma tras la muerte, y sostiene que se dirige a un lugar puro, invisible y de su misma índole, donde se une con un dios sabio y bueno.
Esta visión del alma guarda similitudes con la concepción cristiana, en la que también se afirma su inmortalidad, aunque con una diferencia importante: para el cristianismo, el cuerpo también resucita, mientras que en Platón, sólo el alma perdura tras la muerte.
Uxía Vázquez Franco 1BAC A
Traballo Filosofía, 3º Trimestre:
ResponderEliminarEl diálogo "La República", escrito por Platón (filósofo ateniense del siglo IV a.C.), trata el tema del Estado: en concreto estudia la cuestión de la justicia. Para Platón quiere que el Estado estea gobernado por los filósofos, como dice él: "que los filósofos se reúnan en las ciudades o que los reyes y dinastías practiquen noblemente y adecuadamente la filosofía". En la famosa "Carta Séptima", Platón dice que los males del estado no se resolverán hasta que los filósofos administren o que los reyes cultiven la verdadera filosofía...
La obsesión de Platón, es que el estado liderado para todo es para querer en el cuadro que debe haber justicia. La justicia es una adviertud (ideas). Por lo tanto, los gobernantes deben tener conocimientos de las ideas, es decir, deben ser filósofos. Deben serlo, porque los filósofos conocen las ideas.
En el libro "La República" distinguimos 4 planos de conocimiento, que trata precisamente de las ideas. Para filosofar, los filósofos deben recibir una buena formación en física, matemáticas y la filosofía. Para ello, el filósofo ateniense (Platón) fundó la Academia. El filósofo, para Platón, es para hacer negocios y que son libres y además, viven entre los límites.
Muchos de los logros de Platón aparecen como ocasión de fiestas, reuniones o encuentros en la vía pública; se sabe que algunos de los diálogos de Platón fueron recopilados por sus alumnos en la Academia.
Claudia Valiño Barba, 1ºBAC-B. Filosofía.
Comentario 1:
ResponderEliminarEste texto pertenece al diálogo de Platón, "La República", que escribió durante su época de madurez. En él, Platón habla de política, tratando la justicia y la naturaleza del Estado ideal.
El tema de este texto es quien debe gobernar bien. Una de las ideas fundamentales de la filosofía política de Platón se trata de que si queremos un buen gobierno, el Estado debe estar gobernado por los filósofos, ya que son sabios y la sabiduría es una virtud fundamental. Fuera de los filósofos, todos los demás, nadie “tiene idea" de como gobernar. Porque la filosofía trata del conocimiento de las ideas, saber filosofía es “tener idea" y se trata de ideas como los principios éticos.
Ahora bien, el filósofo al que se refiere Platón no tiene porque ser intelectual o una persona que se aparte del mundo para filosofar..., puede ser cualquier persona, mencionando así a los reyes o a los mandatarios de un Estado.
Desde la época de Platón existen los reyes filósofos ya que se procuraba que los que iban a tener funciones de gobierno recibiesen una buena formación filosófica, aunque no siempre se llevase a la práctica.
Comentario 2:
Este texto pertenece al diálogo de Platón, “El Fedón”, escrito en su época de madurez. En él, trata el tema de la inmortalidad del alma humana. La antropología de Platón se caracteriza por una concepción dualista del ser humano: el hombre está compuesto de alma y cuerpo. Cuando este fallece quien muere es el cuerpo, pero el alma no.
Frente a autores del siglo V o VI a.C, materialistas o mecanicistas, Platón dice que el hombre es sobre todo un alma, un espíritu en medio del mundo y esta alma está unida a un cuerpo mortal. Cuando el hombre muere la parte material, su cuerpo, se corrompe ya que es propio de la materia corromperse, en cambio, el alma no se corrompe porque es inmaterial y esto no puede corromperse ni desintegrarse. Se prueba que el alma es inmaterial porque puede conocer o querer, siendo estos actos inmateriales.
Platón destaca también la cuestión del destino del alma después de separarse del cuerpo. Respondiendo así: “Se va a otro lugar de su misma índole, noble, puro e invisible, a revivirse con un Dios bueno y sabio”.
Esta concepción del alma dada por Platón es similar a la concepción cristiana del alma, salvo en una cosa: en el cristianismo el cuerpo resucita, en Platón no.
Marta Cao López, 1ºBAC A.
Comentario 1 Antropología
ResponderEliminarLa película que estamos viendo es absurda y una perdida de tiempo, aunque los tecnócratas digan todo lo contrario. En la actualidad las mayores barbaridades parecen ser lo más interesante; por ello se puede decir que deberíamos hasta lincenciarnos para distinguir lo coherente de la locura.
Paula Rey Teijeiro 1BAC.B
Comentario 2 Antropología
ResponderEliminarLa venganza significa tomar la justicia por nuestra mano. Podemos encontrar esta interpretación en numerosas obras, como las de Shakespeare. Realmente, la venganza es hacer un daño mayor al que nos han hecho, pero siendo éticos debemos apelar a la justicia y no tomarla por nuestra mano.
Paula Rey Teijeiro 1BAC.B
COMENTARIO FILOSOFÍA (subida de nota)
ResponderEliminar"La República" es una obra de Platón, filósofo del siglo IV a.C, en la cual el autor reflexiona sobre el Estado justo y, sobre todo sobre la justicia. Dice que la justicia no se alcanzara hasta que los gobernates sean filósofos, porque los filósofos tienen conocimiento acerca de la justicia, la cual da armonía al Estado. También dice que los gobernates deben conocer la verdad filosófica para asi poder gobernar con sabiduría.
En su obra diferencia 4 grados de conocimiento el en que la dialecta, el más alto, permite conocer las ideas. Por otra parte fundo la Academia, donde se formaba a los gobernantes filósofos, considerando la filosofía como un eje fundamental de la vida pública, de este modo tanto Sócrates como Platón formaron parte de la vida política de Atenas.
Los dialogos de Platón relejan discusiones públicas, y algunos diálogos fueron recopilados por sus alumnos.
Asi que en conclusión Platón apostaba por un gobierno que combinaba razón y conocimiento, dejando clara la semejanza y compatibilidad entre la filosofía y la política.
Paula Rey Teijeiro 1Bach.B
Estamos ante un texto que pertenece al diálogo: La República, del filósofo ateniense del siglo IV A.C, Platón. En él trata el tema del Estado justo.
ResponderEliminarEl autor dice que los males de la sociedad o del Estado no se corregirán hasta que los filósofos gobiernen. Esta cuestión de quién debe gobernar también es tratada por Platón en su famosa Carta Sétima, donde recalca su opinión de que los males del Estado no se resolverán hasta que los filósofos gobiernen. Este afán de Platón se debe a que según él, el estado ideal es aquel en el cual reine la justicia, la justicia es una virtud y las virtudes son Ideas. Si queremos un estado justo, los gobernadores deben tener conocimiento de las Ideas, es decir deben ser filósofos. Platón distingue 4 grados de conocimiento en uno de los libros de la República y el más alto es la Filosofía, que trata las Ideas. Para formar a los futuros gobernantes filósofos, crea la Academia.
El filósofo no es un agregado al mundo, es parte del mundo. Sócrates y Platón destacaron por su poder en las guerras atenienses y se ocuparon de resolver los problemas a los que se enfrentaba esta ciudad. Se sabe que algunos de estos diálogos fueron recopilados por los alumnos de Platón en la Academia que fundó.
Nerea-1º Bac B
Comentario 1:
ResponderEliminarEste texto pertenece a "La República", un diálogo que Platón escribió en su época de madurez, y que habla de la justicia y naturaleza del estado ideal.
El tema del texto es quién debe gobernar bien. Para Platón, deben ser los filósofos, pues son sabios, y la sabiduría es una virtud fundamental. Fuera de ellos nadie "tiene idea" de como gobernar. Esto es así porque la filosofía se trata del conocimiento de las ideas, saber filosofar es "tener idea". Se tarta sobre todo de ideas fundamentales, como es el caso de los principios éticos. El filosofo al que se refiere Platón no tiene por qué ser un intelectual, puede ser cualquiera persona. El rey, por ejemplo, será un buen gobernante si practica una buena filosofía. Es por eso que en la época de platón se procuraba que los que iban a tener cargos importantes tuvieran una esmerada formación filosófica.
Desde tiempos inmemorables se tiene claro que los gobernantes deben ser personas buen formadas, aún que esto no siempre se llevase a la práctica. Un ejemplo de como llevarlo a la práctica es Erasmo de Rotterdam, preceptor de Carlos I de España, o en Maquiavelo.
Comentario 2:
Este texto de Platón pertenece a uno de sus diálogos más importantes, "Fedón", escrito en su época de madurez. Trata sobre todo el tema de la inmortalidad del alma humana. La antropología de Platón se caracteriza por una concepción idealista del ser humano: El hombre está compuesto de alma y cuerpo. Cuando el hombre fallece es el cuerpo el que muere, no el alma.
Platón defiende una visión más alta frente a los materialistas o los mecanicistas. El hombre es un espíritu en medio del mundo. Esta alma espiritual está unida a un cuerpo mortal. Cuando el hombre muere, su cuerpo se corrompe, pero el alma permanece incorruptible, ya que no tiene materia. Que el alma es inmaterial lo prueba el hecho de que puede conocer y querer, los actos de conocer y querer son inmateriales.
Otro punto que destaca Platón es la cuestión del destino del alma. Para él, se va a otro lugar de su misma índole, noble, puro e invisible, a reunirse con un dios bueno y sabio.
Esta concepción del alma es similar en casi todo a la concepción cristiana del alma, menos en una cosa: En el cristianismo también el cuerpo resucita, en Platón no.
Lucía García Vidal - 1º Bach A
Sobre el Joker.
ResponderEliminarEs una película rara y complicada, donde la ficción supera a la realidad. Esto es así porque a los espectadores (nosotros) nos afecta más la realidad que la ficción. El cine y el arte desfiguran la realidad para consuelo y alegría de aquel hombre que tiene una vida difícil. Este morbo negativo se traduce en una sociedad triste y aburrida, por lo que nos conviene alejarnos de esto.
Teo Seoane Abad, 1°BACH A
Comentario 1:
ResponderEliminarEste texto pertenece a "La República" de Platón, obra escrita en su madurez, donde reflexiona sobre la política, la justicia y la naturaleza del Estado ideal. El tema central es quién debe gobernar. Platón dice que un buen gobierno es aquel que está dirigido por los filósofos, ya que son sabios y la sabiduría es una virtud fundamental. Esto se debe a que la filosofía trata del conocimiento de las ideas. Afirma que saber filosofar es “tener idea”, porque trata sobre ideas fundamentales, como los principios éticos. Platón se refiere al filósofo como alguien que no tiene porque ser un intelectual, ya que puede ser cualquier persona. Pone como ejemplo al rey, que puede ser un buen gobernante si práctica una buena filosofía. Por ello, Platón se preocupa de que quienes iban a tener funciones de gobierno que recibieran una buena formación filosófica. Desde hace tiempo tenía claro que los gobernantes debían ser personas bien formadas, aunque esto no siempre se llevase a la práctica. Por eso pone como ejemplo a Erasmo de Róterdam, preceptor de Carlos I, y a Maquiavelo, quien escribió una obra dedicada a un príncipe italiano.
Comentario 2:
Este texto pertenece al diálogo el "Fedón" de Platón, escrito en su época de madurez. Trata uno de los temas más importantes: la inmortalidad del alma humana. La antropología de Platón se caracteriza por una concepción dualista del ser humano, ya que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. Cuando fallece, quien muere es el cuerpo, pero el alma no.
Frente a autores del siglo VI o V a.C., Platón defiende una visión más alta: el ser humano es sobre todo alma, un espíritu. Este alma está unida a un cuerpo mortal de carne y hueso. Cuando el cuerpo muere, se corrompe, pero el alma no, ya que es inmaterial. El alma es inmaterial y puede conocer y querer. Otro punto que destaca Platón es el destino del alma. Según él, al morir, el alma va a otro lugar de su misma índole: noble, puro e invisible, donde se reúne con un dios bueno y sabio. La concepción del alma en Platón es parecida a la cristiana, con una diferencia : en el cristianismo también resucita el cuerpo, mientras que en Platón no.
Nicol Pita Cacharrón-1º BACH A
Comentario 1:
ResponderEliminarEste texto de La República de Platón trata sobre la justicia y la naturaleza del Estado ideal. El tema principal es quién debe gobernar, y Platón defiende que los filósofos deben ser los gobernantes, ya que poseen sabiduría, que es una virtud esencial para dirigir con justicia. Según él, fuera de los filósofos, nadie tiene verdadero conocimiento sobre cómo gobernar correctamente. Solo quienes entienden conceptos como el bien, la justicia, la virtud, el alma y el Estado están preparados para gobernar. Platón considera que un buen gobernante debe ser un intelectual formado en filosofía, no cualquier persona con poder. Pone como ejemplo a los reyes o mandatarios que, si practican la filosofía, serán mejores gobernantes. Él mismo fue invitado a educar al hijo del tirano de Siracusa, y su discípulo Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno. A lo largo de la historia, esta idea ha sido retomada por pensadores como Erasmo de Rotterdam, quien quiso formar a Carlos I, o Maquiavelo, que escribió El Príncipe como guía política. Aunque no siempre se aplicó, muchos han creído que el conocimiento profundo es clave para un buen gobierno. Para Platón, gobernar no es solo cuestión de poder, sino de sabiduría y formación filosófica.
Comentario 2:
Este texto de Platón pertenece a uno de sus diálogos más importantes, El Fedón, escrito en su etapa de madurez. En él, Platón trata uno de sus temas principales: la inmortalidad del alma. Según su visión dualista del ser humano, el hombre está compuesto por alma y cuerpo. Al morir, el cuerpo, que es material, se corrompe y desaparece, pero el alma, al ser inmaterial, no puede descomponerse ni morir. Platón defiende esta idea frente a pensadores anteriores que eran materialistas o mecanicistas. Para él, el alma es lo más valioso del ser humano, porque conocer o querer son actos que solo un ser inmaterial puede realizar, a diferencia de los objetos como piedras o alimentos. El alma, al no depender del cuerpo para estas funciones, debe ser inmortal. Además, Platón habla del destino del alma tras la muerte: afirma que va a un lugar puro, noble e invisible, donde se une con un dios sabio y bueno. Esta concepción se parece mucho a la del cristianismo, aunque con una gran diferencia: en el cristianismo también resucita el cuerpo, mientras que en Platón sólo el alma continúa viviendo tras la muerte.
Uxía Pérez Rodríguez, 1º BAC-A
Comentario 1:
ResponderEliminarEste texto pertenece al diálogo La República de Platón, escrito en su época de madurez, donde reflexiona sobre la política, la justicia y la naturaleza del Estado ideal. El tema del texto es quién debe gobernar bien. Platón afirma que los que deben gobernar son los filósofos, porque son sabios, y la sabiduría es una virtud fundamental. Según Platón, fuera de los filósofos, nadie más “tiene idea” de cómo gobernar, ya que gobernar requiere tener conocimiento filosófico, es decir, “tener idea” de cuestiones fundamentales como los principios éticos. El filósofo del que habla Platón no tiene por qué ser un intelectual apartado del mundo, puede ser cualquier persona, incluso un rey, siempre que practique de forma noble y adecuada la filosofía. Por eso Platón defiende que quienes van a tener funciones de gobierno deben recibir una buena formación filosófica. Desde su época ya se procuraba eso, aunque muchas veces no se llevaba a la práctica. Platón sostiene que solo cuando gobiernan los filósofos o los gobernantes practican la filosofía, se puede construir un Estado verdaderamente justo.
Comentario 2:
Este texto pertenece al diálogo Fedón de Platón, uno de los más importantes de su época de madurez. En él se trata uno de los temas centrales de su pensamiento: la inmortalidad del alma. La antropología de Platón se basa en una concepción dualista del ser humano: el hombre está compuesto por cuerpo y alma. Cuando el hombre fallece, lo que muere es el cuerpo, pero no el alma. Frente a los autores materialistas o mecanicistas, Platón defiende que el ser humano es sobre todo alma, un espíritu unido a un cuerpo mortal. El cuerpo se corrompe al morir, porque es material, pero el alma no se corrompe porque es inmaterial y no puede descomponerse. Platón dice que esto se demuestra porque el alma puede conocer y querer, y estos actos son inmateriales. También plantea el destino del alma tras la muerte, diciendo que se va a otro lugar de su misma índole, noble, puro e invisible, donde se reúne con un dios bueno y sabio. Esta concepción del alma es parecida a la cristiana, aunque con una diferencia importante: en el cristianismo también resucita el cuerpo, mientras que en Platón solo el alma es inmortal.
José Ángel Nouche Boado, 1º BACH A
TEXTO 1
ResponderEliminarEste comentario se centra en un pasaje del diálogo “La República” de Platón, en el que se plantea una cuestión central para su filosofía política: ¿quién debe gobernar? Platón sostiene que solo los filósofos deben gobernar, ya que poseen el conocimiento necesario sobre conceptos fundamentales como la justicia, la virtud y el bien común. Según él, gobernar bien requiere sabiduría, y esta es precisamente la virtud que define al filósofo.
El texto explica que, para Platón, no cualquier persona puede gobernar adecuadamente, solo quienes han desarrollado una profunda comprensión filosófica. Además, se menciona que Platón no se refiere a un filósofo en el sentido académico moderno, sino a una persona sabia que contempla el mundo de las ideas. De hecho, él consideraba que un rey podía ser buen gobernante solo si practicaba la filosofía.
El comentario también destaca cómo esta visión ha influido históricamente: Platón fue invitado a educar a hijos de tiranos, Aristóteles enseñó a Alejandro Magno, y en épocas posteriores pensadores como Erasmo de Rotterdam o Maquiavelo reflexionaron sobre la formación de los gobernantes. En resumen, se resalta la idea de que el buen gobierno debe estar basado en el conocimiento y la formación filosófica.
TEXTO 2
Este comentario analiza un fragmento del Fedón, uno de los diálogos más relevantes de Platón, escrito en su madurez. En este texto, Platón aborda la inmortalidad del alma y expone su visión antropológica dualista: el ser humano está compuesto por alma y cuerpo, siendo el alma lo que permanece tras la muerte. Para Platón, al morir el cuerpo se corrompe, pero el alma no, ya que es inmaterial e inmortal.
Frente a las posturas materialistas de filósofos anteriores, Platón propone una visión más elevada del ser humano, considerándolo como un alma espiritual unida temporalmente a un cuerpo físico. La inmortalidad del alma, según Platón, se demuestra en su capacidad para conocer y gobernar, facultades que no poseen los objetos materiales, como una piedra o un jamón, que no pueden pensar ni dirigir.
Además, Platón plantea la cuestión del destino del alma tras la muerte. Según él, el alma viaja a un lugar puro e indivisible, donde se encuentra con un dios sabio y bueno. Esta visión platónica se asemeja a la concepción cristiana del alma, aunque difiere en que en el cristianismo también resucita el cuerpo, cosa que no ocurre en la doctrina de Platón.
Martín Merelas Espiñeira 1º Bac A
Comentario 1
ResponderEliminarEste texto perteneciente a "La Republica" fue escrito por Platón en su época de madurez. Es un diálogo donde se trata la justicia y la naturaleza del estado ideal. El tema de este texto es sobre quien debe gobernar, lo cual es una de las ideas fundamentales de la política de Platón.
Para Platón los filósofos son los que deben gobernar. Está idea es consecuencia de toda la filosofía de Platón, donde los filósofos deben gobernar porque son sabios. Fuera de los filósofos (todos los demás) nadie tiene idea de gobernar, y esto es así porque saber filosofía es "tener idea", sobre todo de ideas fundamentales, como el caso de los principios éticos, por ejemplo. El filósofo al que se refiere Platón puede ser cualquier persona, ya que no tiene que ser un intelectual o una persona que se aparta del mundo para filosofar. Ya en la época de Platón se pensaba que los que iban a tener funciones de gobierno recibiesen una esmerada formación filosófica, por lo que los gobernantes deben ser personas bien formadas, aunque no siempre se lleve a la práctica.
Comentario 2
Este texto de Platón pertenece a uno de sus diálogos más importantes, el Fedon, escrito también en su época de madurez. En este diálogo se trata el tema de la inmortalidad del alma humana. La antropología de Platón se caracteriza porque el hombre está compuesto de cuerpo y alma, ya que cuando el hombre fallece quien muere es el cuerpo, pero no el alma.
Platón llega a esta conclusión porque defiende que el hombre es sobre todo un alma, y este alma espiritual está unida a un cuerpo mortal. Cuando el hombre muere la parte material se corrompe (porque la materia se corrompe), mientras que el alma no se corrompe porque es inmaterial. Es inmaterial porque puede querer y conocer, y estos actos son inmateriales. Después de separarse del cuerpo, el alma se va a otro lugar de su misma índole, noble, puro e invisible, al reunirse con un Dios bueno y sabio. Está concepción del alma de Platón es similar a la concepción cristiana del alma, salvo en una cosa: en el cristianismo también resucita el cuerpo, mientras que en Platón no.
Teo Seoane Abad, 1° Bach A
Sobre el Joker.
ResponderEliminarEs una película rara y complicada, donde la ficción supera a la realidad. Esto es así porque a los espectadores nos afecta más la realidad que la ficción. El cine y el arte deshacen la realidad para consuelo y alegría de aquel hombre que tiene una vida complicada. Este morbo negativo se traduce en una sociedad triste y aburrida, por lo que nos conviene acercarse a esto.
Martín Ares Fidalgo 1BACH B
Comentario sobre el Joker
ResponderEliminarEl texto reflexiona sobre la película “Joker”, destacando cómo refleja una sociedad que margina a los vulnerables y transforma el arte en un vehículo de denuncia. Critica la tendencia actual de los medios y la literatura hacia lo morboso y negativo, lo cual contribuye a una sociedad triste y desmotivada. Finalmente, se aconseja evitar el morbo, ya que ofrece satisfacción momentánea pero consecuencias negativas a largo plazo.
Luis Augusto Mercadal Herrera
1-BACH A
Comentario 1
ResponderEliminarEste fragmento pertenece a La República, obra redactada por Platón durante su madurez intelectual. Se trata de un diálogo en el que se reflexiona sobre la justicia y la organización del estado ideal. El asunto principal del texto gira en torno a quién debería ejercer el gobierno, una cuestión esencial dentro de la filosofía política platónica.
Para Platón, los encargados de gobernar deben ser los filósofos. Esta idea está ligada al conjunto de su pensamiento, ya que considera que solo los sabios poseen el verdadero conocimiento. Las demás personas carecen de la capacidad necesaria para gobernar correctamente, pues, según Platón, conocer filosofía es tener comprensión de las ideas esenciales, como los principios éticos. Además, el filósofo al que alude Platón no necesariamente debe ser un erudito apartado de la sociedad, sino cualquier persona que, tras una adecuada educación filosófica, pueda comprender y dirigir con sabiduría. En tiempos de Platón, ya se creía que los futuros gobernantes debían recibir una formación filosófica rigurosa, aunque en la práctica no siempre se cumpliera.
⸻
Comentario 2
Este pasaje corresponde a uno de los diálogos más relevantes de Platón, Fedón, también escrito durante su etapa de madurez. En esta obra se aborda el tema de la inmortalidad del alma. La visión antropológica de Platón sostiene que el ser humano está constituido por cuerpo y alma, y que, al morir, quien desaparece es únicamente el cuerpo, mientras que el alma permanece.
Platón sostiene esta idea porque considera que la esencia del hombre es su alma, un principio espiritual unido a un cuerpo físico y mortal. Al producirse la muerte, la parte material se deteriora, ya que la materia es corruptible, mientras que el alma, por ser inmaterial, no se destruye. Su naturaleza inmaterial se manifiesta en su capacidad de conocer y desear, actos que no dependen de lo material. Según Platón, tras la muerte, el alma se traslada a un ámbito semejante a ella: puro, invisible y noble, donde se reencuentra con un Dios sabio y bondadoso. Esta concepción platónica del alma se aproxima a la visión cristiana, con una diferencia importante: en la tradición cristiana también se contempla la resurrección del cuerpo, cosa que en Platón no sucede.
Hugo Paderne Uzal - 1º Bach B
Sobre el Jocker
ResponderEliminarEsta película nos acerca mas a la realidad q a la ficción a diferencia que otras películas. Hasta hace poco la ficción exageraba ma realidad y se acababa con "fueron felices y comieron perdices" para intentar alegrar al espectador.
Ahora mismo el cine se ha empeñado en el morbo y en lo desagradable como en esta película. Todo esto no lleva a una vida triste y apagada.
El consejo final es alejarse del morbo ya q es pan para hoy y hambre para mañana.
Manuela Aguión Veses
EliminarComentario final antropoloxia- SOBRE EL JOCKER
ResponderEliminarSe trata de una película rara y complicada, lo que nos dice que la ficción supera a la realidad, sin embargo a los espectadores nos afecta más la realidad que la ficción, por eso nos interesan ciertos temas en las películas.
El arte y el cine desfiguran la realidad en nuestra actualidad sacando los peores temas y llegando a un consejo final: alejarse del morbo, porque es pan para hoy y hombre para mañana.
Ainara Castro Bermejo- 1° BACH B
COMENTARIO FILOSOFÍA (subir nota)
ResponderEliminarLa República es una obra del filósofo Platón, escrita en el siglo IV a.C., en la que reflexiona sobre el concepto de justicia y el Estado ideal. Según Platón, la justicia solo podrá alcanzarse cuando los gobernantes sean filósofos, ya que estos poseen el conocimiento necesario sobre la justicia, la cual aporta armonía al Estado. Además, sostiene que los gobernantes deben comprender la verdad filosófica para poder gobernar con sabiduría.
En esta obra, Platón distingue cuatro niveles de conocimiento, siendo la dialéctica el más elevado, ya que permite acceder al conocimiento de las Ideas. También fundó la Academia, una institución donde se formaba a los futuros gobernantes-filósofos, destacando la importancia de la filosofía como base de la vida pública. Así, tanto Sócrates como Platón desempeñaron un papel activo en la política de Atenas.
Los diálogos de Platón reflejan discusiones públicas sobre diversos temas, y algunos de ellos fueron recopilados por sus discípulos.
Pablolo López Sánchez 1º BAC B
COMENTARIO FILOSOFÍA (subida de nota)
ResponderEliminarLa República es una obra escrita por Platón, filósofo griego del siglo IV a.C., donde reflexiona sobre cómo debe organizarse un Estado justo y, especialmente, sobre el concepto de justicia. Según Platón, la justicia solo se alcanzará cuando los gobernantes sean filósofos, ya que son ellos quienes poseen el conocimiento verdadero sobre la justicia, que es la que permite mantener la armonía en el Estado. Además, considera necesario que los gobernantes conozcan las verdades filosóficas para poder dirigir con sabiduría y rectitud.
Dentro de su obra, Platón distingue cuatro niveles de conocimiento, siendo la dialéctica el más elevado, pues permite conocer las Ideas, que son las realidades eternas e inmutables. También fundó la Academia, una escuela dedicada a formar a futuros gobernantes-filósofos, defendiendo que la filosofía debía ocupar un papel esencial en la vida pública. Tanto Sócrates como Platón participaron activamente en los asuntos políticos de Atenas.
Los diálogos de Platón recogen debates públicos sobre cuestiones fundamentales, y muchos de ellos fueron conservados gracias a sus discípulos.
En definitiva, Platón defendía un modelo de gobierno en el que se combinara la razón y el saber, dejando claro que la filosofía y la política no solo podían convivir, sino que debían ir unidas para alcanzar el bien común.
Comentario 1 Antropología:
La película que estamos viendo carece de sentido y resulta una completa pérdida de tiempo, aunque los tecnócratas opinen lo contrario. Hoy en día, las mayores absurdidades parecen captar más atención que las cosas sensatas; por eso, casi sería necesario obtener un título para aprender a diferenciar lo razonable de lo disparatado.
*Lo mando de nuevo porque me equivoqué en el contenido del anterior Alfredo.
Hugo Paderne Uzal - 1º Bach B
Sobre el Joker. Antropología
ResponderEliminarEl Joker nos muestra una sociedad que deja de lado a las personas más vulnerables. También destaca cómo el arte puede servir para criticar y denunciar lo que está mal en el mundo. Además, critica que los medios y los libros últimamente se centran mucho en lo oscuro y lo negativo, lo que hace que la gente se sienta más triste y desanimada.
Pablolo López Sánchez 1ºBAC B
Comentario final antropoloxía - SOBRE EL JOKER
ResponderEliminarEn el arte se suele exagerar la realidad para que el final quede como se espera, con un final feliz de los que acaban con "fueron felices y comieron perdices". Esto se hace para consolar y alegrar la vida, que es complicada.
Actualmente esto no es así y se valora la visión de lo desagradable y el morbo, con tristeza que lucha contra la vida sosegada y feliz perfecta.
Antía Sanchez Villamor 1⁰ BACH B
EliminarComentario filosofía (subida de nota)
ResponderEliminarPlatón habla sobre el Estado justo, lo que desarrolla en su obra “La república”. Platón dice que los males del Estado no desaparecerán hasta que los filósofos gobiernen o los gobernantes se conviertan en filósofos. Esta idea surge de su concepción de la justicia como una idea que solo puede ser comprendida por quienes conocen las verdaderas Ideas, es decir, los filósofos. Según Platón, gobernar requiere sabiduría, y solo los filósofos, por medio del conocimiento profundo, pueden alcanzar esa sabiduría. Por ello, propone un modelo educativo que forma a los futuros gobernantes a través de distintas etapas, culminando en la filosofía.
Además, se habla sobre la fundación de la Academia, institución creada por Platón para formar a estos futuros líderes filósofos. Aunque muchos filósofos vivieron apartados de la vida pública. Sin embargo, llevar a la práctica estas ideas en Atenas fue complicado e incluso peligroso. Aun así, Platón dejó un legado duradero, influyendo en generaciones de pensadores y consolidando el ideal del gobierno de los sabios como vía hacia un Estado verdaderamente justo
Ainara Castro Bermejo- 1° BACH B
Sobre el jocker- Antropologia
ResponderEliminarLa película Joker es compleja y muestra una visión cruda de la realidad. A diferencia de otras obras que solían mostrar finales felices para consolar al espectador, esta película refleja el lado oscuro de la vida humana. El arte actual, como el cine y la literatura, resalta lo más duro de la realidad, dejando atrás la idea de usar el arte como consuelo o escape de los problemas cotidianos.
Paula Rey Teijeiro
Comentario filosofía (subida de nota)
ResponderEliminarEn su obra La república, Platón reflexiona sobre el Estado justo y plantea que los males de una ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos gobiernen o los gobernantes se conviertan en filósofos. Esta afirmación se basa en su idea de justicia como un principio que solo puede ser comprendido por quienes acceden al mundo de las Ideas, es decir, los filósofos. Para Platón, gobernar exige sabiduría, y esta solo se alcanza mediante el conocimiento profundo que la filosofía proporciona. Por ello, propone un sistema educativo riguroso, dividido en etapas, destinado a formar a los futuros gobernantes hasta llegar a la contemplación filosófica. En este contexto, funda la Academia, una institución dedicada a la formación de estos líderes sabios. Sin embargo, aunque Platón defendía el papel activo del filósofo en la política, muchos de ellos prefirieron mantenerse al margen de los asuntos públicos. Además, aplicar estas ideas en la Atenas de su tiempo resultó difícil e incluso arriesgado. A pesar de los obstáculos, Platón dejó una profunda huella en la historia del pensamiento político, estableciendo el ideal del gobierno de los sabios como un camino hacia una sociedad justa y ordenada.
Antía Sánchez Villamor - 1⁰ BACH B
Comentarios filosofía (subir nota)
ResponderEliminarTexto 1
Este texto, pertenece al diálogo de Platón “La república”. Es un diálogo en el cual Platón trata de la justicia y de la naturaleza del estado ideal. El tema de este texto es quien debe gobernar bien. Esta es una de las ideas fundamentales de la filosofía política de Platón.
Además, Platón dice quien debe gobernar, los filósofos. Esta idea es consecuencia de toda la filosofía de Platón, la sabiduría es una virtud fundamental. Platón afirma que fuera de los filósofos nadie tiene idea de como gobernar. Esto es debido a que la filosofía trata temas del conocimiento de las ideas, saber filosofía es tener idea, ideas fundamentales, como los principios éticos , saber que es el alma… El filósofo al que se refiere Platón no tiene porque ser un intelectual, puede ser cualquiera persona. El rey, será un buen rey si practica una buena filosofía.Desde un pasado se tiene muy claro que los gobernantes deben de ser personas bien formadas.
Texto2
Este texto del Fedón, uno de los diálogos más conocidos de Platón, trata sobre la inmortalidad del alma, un tema central en su filosofía. Platón ve al ser humano como una combinación de cuerpo y alma. Cuando una persona muere, su cuerpo se destruye, pero el alma no, ya que es algo inmaterial y por lo tanto no se puede corromper.
Frente a pensadores anteriores de los siglos VI y V a.C., que eran más materialistas y pensaban que todo se explicaba por elementos físicos, Platón propone una visión más profunda: el ser humano es principalmente alma. Esta alma es capaz de pensar, conocer y querer, cosas que no puede hacer algo puramente material, como una piedra. Por eso, Platón considera que el alma es algo distinto del cuerpo y que puede seguir existiendo después de la muerte.
También habla del destino del alma: según él, va a un lugar acorde a su naturaleza, invisible y puro, donde se encuentra con un dios sabio y bueno. Aunque esta idea se parece en parte a la visión cristiana, hay una diferencia importante: para Platón solo el alma es inmortal, mientras que en el cristianismo también resucita el cuerpo.
Martín Espiñeira López 1ºBAC A
Texto 1
ResponderEliminarEste texto de Platón , "La república", es un diálogo en el que el autor habla de política: justicia y naturaleza del estado ideal.
El tema es quién debe gobernar bien.
Una de las ideas fundamentales de la filosofía política de Platón es que si queremos un buen gobierno, el Estado debe estar gobernado por los filósofos porque son sabios y la sabiduría es una virtud fundamental. Dice que además de ellos nadie tiene las ideas fundamentales para gobernar, ideas como los principios éticos.
Todo esto no quiere decir que el rey tenga que ser un intelectual o filosofar continuamente, sino que debe de practicar una buena filosofía.
Desde hace mucho tiempo se sabe que los gobernadores deben ser personas bien formadas aunque no siempre se llevase en práctica, como es el caso de Erasmo de Rotterdam.
Comentario, Antropoloxía:
ResponderEliminarSobre el Joker.
Esta película es rara y complicada, donde la ficción supera a la realidad. Ya que a nosotros nos afecta más la realidad que la ficción. Cuando se habla mal del hombre, es interesante. Dejándonos un consejo, sobre ello: alejarse del morbo, ya que es pan para hoy y hambre para mañana.
Claudia Valiño Barba, 1ºBach-B, Antroploxía.
Texto 2
ResponderEliminarEste texto pertenece a uno de los diálogos más importantes de Platón, "El fedón". Uno de los temas más importantes para el autor, es la inmortalidad del alma humana. Su antropología se caracteriza por la concepción dualista del ser humano, de cuerpo mortal y alma inmortal.
Platón defiende que el hombre es sobretodo alma, un alma espiritual unida a un cuerpo de carne y hueso. Al morir el cuerpo se corrompe, pues es materia, pero no lo hace el alma, que es inmaterial.
En cuanto a la cuestión del destino del alma, este filósofo nos acerca una concepción similar a la cristiana sobre ella, salvo que en esta religión el cuerpo también resucita y en la ideología de Platón, no.
Platón, en su diálogo “La república”, trata el tema del Estado justo; es decir, estudia el Estado pero más concretamente trata el tema de la justicia.
ResponderEliminarSegún el filósofo, una sociedad no será justa hasta que los filósofos sean gobernantes o los gobernantes se conviertan en filósofos, ya que solo ellos conocen las ideas y , por tanto,la verdadera justicia. Para él, el Estado ideal es aquel donde reina la justicia, entendida como una virtud basada en las ideas, por eso considera que quienes gobiernan deben tener conocimiento filosófico.
Platón distingue cuatro grados de conocimiento, siendo el más alto la dialéctica, que trata sobre las ideas. Por ello, los futuros gobernantes deben formarse en disciplinas como como la física y las matemáticas antes de llegar a la filosofía. Para formar a estos líderes, fundó la Academia.
Contrario a la idea del filósofo aislado, Platón creía que debía participar en la vida pública. Tanto él como otros pensadores de su época participaron en los asuntos políticos de Atenas, buscando resolver los problemas sociales. Muchos de sus diálogos surgieron de reuniones públicas y fueron recopilados por sus discípulos.
En resumen, Platón defendía un gobierno liderado por sabios que comprendieran las ideas para alcanzar una sociedad justa.
Trabajo 3º trimestre - Iria Castro Barreiro 1ºBAC B
ResponderEliminarPlatón (filósofo ateniense del S.IV a.C.) estudia al Estado, tratando el tema de la justicia, en su diálogo ‘La República’.
El Estado ideal para Platón es el que es justo, siendo una virtud e idea. Sostiene que los males de la sociedad no se resolverán hasta que los filósofos gobiernen o los reyes que lo hacen practiquen la filosofía adecuadamente. Esta cuestión la trata con con frecuencia, además de en su ‘Carta Séptima’, donde defiende la misma idea.
Según él, los filósofos son los únicos que conocen las ideas. Así, distingue en su libro ‘La República’ cuatro grados de conocimiento, siendo la filosofía o dialéctica el más alto. Para conocer la ideas, los filósofos deben recibir una buena educación, empezando por la física, luego las matemáticas y sobretodo la filosofía. Para su formación, Platón fundó la ‘Academia’. Algunos de sus diálogos (sobre fiestas, reuniones o encuentros) fueron recopilados por alumnos de esta.
Para Platón, el filósofo forma parte del mundo, es uno más de los libres que habitan Atenas. Tanto él como Sócrates participaron desde jóvenes en la vida pública y en las guerras de su nación, donde destacan por su valor.
ResponderEliminar1º COMENTARIO
En esta redacción echa a partir del dialogo de Platón “La República” se plantea una de las grandes preguntas universales ¿Quién debe gobernar? En el texto, Platón responde a la pregunta sobre ¿Quién debe gobernar?, para Platón la respuesta esta clara: los filósofos. Esta es la respuesta que da Platón, debido a que para él los filósofos deben gobernar, ya que son ellos los que albergan la sabiduría. Esto es así debido a que los filósofos son aquellos que filosofan y la filosofía trata del conocimiento de ideas como la justicia o la virtud cosas de las cuales carecen los demás debido a que no filosofan.
Ahora bien, los gobernantes no tienen por qué ser filósofos sabios e intelectuales, basta con que abracen la filosofía. Esto muestra la idea del rey filósofo, pues ya en la época de platón a los reyes o gobernantes se les intentaba dar una buena educación filosófica, la cual era impartida por los grandes filósofos como Platón o Aristóteles. A pesar de todo esto no siempre se llevaba a la práctica, a pesar de ser evidente y valioso. Un ejemplo de como esto si se intento llevar a la práctica lo tenemos con la educación impartida por Erasmo de Rotterdam.
Héctor López Lata
2º COMENTARIO
En este texto echo a partir del dialogo de Platón “Fedón” se trata uno de los temas fundamentales de este filósofo, “la inmortalidad del alma humana”. Para Platón, el ser humanos está constituido por un alma inmortal y un cuerpo mortal o corrompible cuerpo.
En la época del siglo VI o V A.C. los filósofos eran materialistas o mecanicistas, es decir, solo se preocupan por lo material de las cosas incluido el ser humano. Entonces Platón presenta un nuevo entendimiento acerca del hombre. Para Platón, como ya dijimos, el hombre está constituido por un alma espiritual y un cuerpo mortal. Ahora bien, cuando este cuerpo mortal se corrompe debido a su naturaleza material mientras que el alma al ser inmaterial no se corrompe. Que esta sea material lo prueba que pueda hacer otras cosas inmateriales como conocer o querer.
Ahora bien, Platón ya conociendo la naturaleza inmortal del alma, este se plantea a donde va esta después de la muerte del cuerpo. Platón afirma que se va a un lugar de su misma categoría para encontrarse con un dios sabio, bueno… Esta idea se asemeja mucho a la mentalidad cristiana acerca del alma, pero con la diferencia de que para Platón a diferencia de la idea cristiana lo corpóreo no resucita.
Héctor López Lata