Para los alumnos de Curtis
Queridos alumnos:
Me veo obligado a poneros una nota para la 2ª evaluación. Procurad comprenderlo, a mí también me cuesta. El criterio que voy a seguir es éste: ¿Cómo ha evolucionado en esta evaluación? ¿Creo que ha mejorado? ¿Ha empeorado? ¿Se mantiene?... Esto lo haré con la mayor objetividad posible. Si me equivoco, veré de corregir el error en cuanto sea posible.
ResponderEliminar1º COMENTARIO
En esta redacción echa a partir del dialogo de Platón “La República” se plantea una de las grandes preguntas universales ¿Quién debe gobernar? En el texto, Platón responde a la pregunta sobre ¿Quién debe gobernar?, para Platón la respuesta esta clara: los filósofos. Esta es la respuesta que da Platón, debido a que para él los filósofos deben gobernar, ya que son ellos los que albergan la sabiduría. Esto es así debido a que los filósofos son aquellos que filosofan y la filosofía trata del conocimiento de ideas como la justicia o la virtud cosas de las cuales carecen los demás debido a que no filosofan.
Ahora bien, los gobernantes no tienen por qué ser filósofos sabios e intelectuales, basta con que abracen la filosofía. Esto muestra la idea del rey filósofo, pues ya en la época de platón a los reyes o gobernantes se les intentaba dar una buena educación filosófica, la cual era impartida por los grandes filósofos como Platón o Aristóteles. A pesar de todo esto no siempre se llevaba a la práctica, a pesar de ser evidente y valioso. Un ejemplo de como esto si se intento llevar a la práctica lo tenemos con la educación impartida por Erasmo de Rotterdam.
2º COMENTARIO
En este texto echo a partir del dialogo de Platón “Fedón” se trata uno de los temas fundamentales de este filósofo, “la inmortalidad del alma humana”. Para Platón, el ser humanos está constituido por un alma inmortal y un cuerpo mortal o corrompible cuerpo.
En la época del siglo VI o V A.C. los filósofos eran materialistas o mecanicistas, es decir, solo se preocupan por lo material de las cosas incluido el ser humano. Entonces Platón presenta un nuevo entendimiento acerca del hombre. Para Platón, como ya dijimos, el hombre está constituido por un alma espiritual y un cuerpo mortal. Ahora bien, cuando este cuerpo mortal se corrompe debido a su naturaleza material mientras que el alma al ser inmaterial no se corrompe. Que esta sea material lo prueba que pueda hacer otras cosas inmateriales como conocer o querer.
Ahora bien, Platón ya conociendo la naturaleza inmortal del alma, este se plantea a donde va esta después de la muerte del cuerpo. Platón afirma que se va a un lugar de su misma categoría para encontrarse con un dios sabio, bueno… Esta idea se asemeja mucho a la mentalidad cristiana acerca del alma, pero con la diferencia de que para Platón a diferencia de la idea cristiana lo corpóreo no resucita.