"El hombre moderno cree experimentalmente a veces en éste, a veces en aquel valor para abandonarlo después; el círculo de los valores superados y abandonados es siempre muy vasto; constantemente se aprecia con mayor nitidez el vacío y la pobreza de valores" 

                                                                                                  F. Nietzsche

                                                                                               Fragmentos póstumos



"Estoy intentando persuadiros, oh jóvenes y ancianos; no debéis tener cuidado de vuestros cuerpos, ni de las riquezas, ni de ninguna otra cosa con mayor empeño si no de vuestra alma, de modo que sea lo más buena posible, sosteniendo que la virtud no nace de las riquezas, sino que de la misma virtud nacen las riquezas y todos los demás bienes"

                                                                                                  Platón

                                                                                          Apología de Sócrates



"La sociedad descrita en 1984 es una sociedad controlada casi exclusivamente por el castigo y por el temor al mismo. El gobierno realiza su control, casi perfecto, induciendo sistemáticamente la conducta deseada, y para hacer esto, recurre a varias formas de manipulación física y psicológica"

                                                                                                  Huxley

                                                                                            Mundo feliz 

Comentarios

  1. Comentario texto Plutón:
    Cómo ya sabemos por otros textos, el hombre, según Plutón consta de cuerpo y alma; pero el hombre es, sobretodo, su alma. Por lo tanto, los bienes mas apetecibles son los bienes del alma, las virtudes.
    Dice N. que el hombre moderno está vacío de valores ¿a que valores se refiere N.? A los mismos valores que se refería Plutón, a los valores del alma, a las virtudes. En la época moderna, sobretodo en este tiempo que nos ha tocado vivir hay una crisis con respecto a los valores del alma, por el contrario existe una sobre valoración del cuerpo y de todo lo que tiene que ver con el cuerpo. El hombre moderno se ha echo materialista, lo mismo que algunos precursores.
    Érika López

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde el punto de vista psicológico la cuestión del fin último del hombre es la del bien que este busca a través de los diversos objetivos de toda su actividad deliberada... En consecuencia, el bien , como ya real, como ya aparente, lo que el hombre intenta conseguir en todos los actos libres. ¨ Lo que de un modo absoluto hace de fin, dice Aristóteles es lo que se siempre elije por cierto valor. Pues bien la felicidad es lo que concebimos como lo que vale en mayor medida. Ya ese máximo bien, que es la felicidad lo concibe Aristóteles como algo en lo que se dá un supuesto gozo¨.

      Eliminar
    2. Comentario: Nada hay que le interese al hombre tanto como su propio bien; de hecho cuando dos personas se encuentran se preguntan ¿ Que tal, como estás? y, se responden bien, muy bien, estoy bien.
      El problema que se plantea es que significa estar bien? La respuesta puede ser,: Esta bien el que es bueno porque bueno y bien lo parece lo mismo de hecho es bueno se dice de un hombre que está bien; nunca se dice de una vaca, una gallarda o vaca lechera, nunca se dice de ella es bueno. Bueno como vemos se dice solo del hombre que esta bien o mejor dicho del hombre que hace el bien.
      Pero que significa hacer el bien: Pues, en cierto modo hacer el bien es hacerse el bien a uno mismo. Alguien podría pensar que buscar el bien para uno mismo es egoísmo. No es verdad, y esto lo sabía Sócrates cuando decía ¨ Es preferible sufrir injusticia que provocarla. Ser justo con alguien es darle algo, en este caso es darle justicia pero quien aprovecha mas la justicia, al que la da o al que la recibe: Sócrates lo tenía claro, al que la dá. Por lo tanto hacer el bien es un gran beneficio para el que lo hace, porque es la mejor manera de hacer a sí mismo bueno. Decía Aristóteles que el hombre feliz es el hombre bueno que tienen amigos, y también dice el filósofo en este texto que la felicidad es el gozo supremo.

      Eliminar
    3. Al terminar de hablar Agatón, todos los presentes, según me conto Aristodemo, lo rompieron en aplausos, porque estimaban que el joven había hablado en consonancia consigo mismo y con el dios, Sócrates, entonces, lanzó una mirada a Erisimayo y le dijo...
      Comentario: Es curioso ver como filosofaban los griegos, por lo menos los del siglo de roro de la filosofía griega,: hablan entre ellos en los banquetes y en otro tipo de reuniones similares; discuten a cerca de un tema filosófico, en este caso el tema del amor. No es una discusión acalorada, sí acaso es irónica. Es curiosa lo que dicen de Agatón, que acababa de hablar: ¡ Es decir, Agatón, hablas en consonancia contigo mismo y con el dios¡ Es decir, Agatón habló bien porque habló bien porque habló en consonancia consigo mismo, es decir, dijo lo que pensaba decir. Pero, además, habló en consonancia con el dios. Esto nos lleva a pensar que para los presentes Agatón ¨no es la medida de todas las cosas ´´ sino que la medida es el dios. Que Dios es la medida de todas las cosas es lo que sugieren tanto Sócrates como Platón, de este modo, hablar bien es hablar ´´ como lo harian los dioses ´´.

      Eliminar
  2. Comentario texto Huxley:
    Hace ya unos años dos chicas, en España, matan a su amiga, colocándola en los raíles del tren. Las tres chicas eran amigas, de familias cultas y acomodadas, la excusa que tenían era que querían experimentar "sensaciones nuevas". ¿Tiene esto que ver con la supralimentación? Dos niños de aproximadamente 12 años se comentan el uno al otro "¡A mí me fastidiaría mucho morirme, pues aún no he tenido relaciones sexuales!" No se trata a caso de un "exceso de comida". ¿No están nuestro jóvenes inflados de experiencias inofortunas y a destiempo, cómo es posible que unos niños estén tan preocupados por la experiencia sexual? Estamos alimentando a nuestros jóvenes de manera inapropiada como si a un niño que le acaban de salir los dientes le diese por comer un bistec de carne de vaca; y, además, los hacemos glotones, consumistas de cualquier tipo de placer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos.
      Neste dialogo de Platon el autor del texto hace una reflexión muy curiosa a cerca de los sueños, dice que hay en ellos deseos crueles como brutales, si frenos... Así pues, que nadie se extrañe de sus sueños, ya que pueden mostrar cualquier barbaridad. Tampoco pasa nada, pues nosotros no podemos dominar nuestra imaginación cuando soñamos, es entonces cuando debemos apartar de la imaginación cualquier tontería que tenga que ver con la videncia, el sexo, o lo que sea. En este sentido recomienda Platon cuidar esos momentos anteriores al acostarse... ´´ Se acuesta tranquilo y sin resentimiento contra nadie´´.

      Eliminar
  3. Entorno a 'Despertares':
    Dicen que es una película basada en algo que ocurrió hace muchos años en Estados Unidos. Unas personas, sin que sepamos muy bien por qué, se quedaron dormidas en 'vida vegetativa', como diríamos hoy en día. El protagonista es una de estas personas, está internado con otros enfermos parecidos, en un hospital. Aparte del personal que trabaja en el hospital, los enfermos tienen contacto con otras personas que vienen a verlos, al protagonista lo viene a ver todos los días su madre. Lo que resulta muy curioso es que aunque el enfermo tiene sólo una vida vegetativa la madre le lee novelas y cuentos, como si este pudiera enterarse.
    La vida en el hospital cambia notablemente cuándo llega un nuevo doctor ya que este se interesa por los enfermos (no es que los anteriores no se interesasen, pero los daban por 'idos'). El nuevo médico quiere saber que les pasa, como es que se han quedado así...
    Tras administrarle una droga el protagonista, sorprendentemente, se despierta. Aquí surge la primera cuestión: Su alma, por llamarle de alguna manera, no se había ido del cuerpo... Por eso se despierta, los enfermos tenían el alma o sus facultades dormidas.
    La vuelta al mundo de todos hace milagros y uno de esos milagros es el descubrimiento del amor: una chica muy alta, muy rubia, muy guapa, muy simpática... Va a ver a su padre que estaba internado y allí se conocen y allí se enamoraron.
    Pero ahora los americanos también hacen películas que 'acaban mal'. Las drogas dejan de surgir efecto y los enfermos vuelven a su estado anterior, se van, se quedan nuevamente dormidos.
    Al final de la película vemos al protagonista mostrado en la cama, totalmente ido... Pero, mira por dónde, alguien le está leyendo un cuento; no es su madre ¿Quién será?
    Érika.

    ResponderEliminar
  4. Comentario texto Nietzsche:
    Dice Nietzsche que los siglos XX y XXI van a estar vacíos de valores, por esa mania del hombre moderno de cambiarlos y abandonarlos todos. De ahí el término "nihilismo": ¡Nada! Nada de nada eso es lo que tenemos. Tenemos tractores, coches y móviles pero valores nada.

    Damián.

    ResponderEliminar
  5. Comentario texto Rescher:
    El positivismo va parejo al desarrollo de la ciencia, no es nada nuevo pero se ha desarrollado entorno al progreso de la ciencia moderna. Surgió la creencia de que todo conocimiento objetivo es objeto de estudio de la ciencia positiva, de que la ciencia lo abarca todo, de que todo puede ser tratado científicamente. Esta creencia va unida a la esperanza de que también la ciencia positiva solucione todos nuestros problemas y por primera vez nos hagamos felices.
    Lo que viene a sostener Rescher es que la ciencia no es el único conocimiento posible y, sobretodo, que una buena parte de la realidad está fuera del alcance de la ciencia y, lo que es más curioso, es que esta realidad que la ciencia no considera es para el hombre la más importante.

    Damián.

    ResponderEliminar
  6. Comentario texto Huxley;

    Huxley en su obra "EL MUNDO FELIZ" hace una dura crítica del nuevo totalitarismo basado EN LA IDEA DE PROGRESO. Se trata de un progreso material producto de la aplicación de la ciencia moderna y de una visión reduccionista del hombre (a la ciencia moderna aplicada tan solo al estudio de los fenómenos naturales se une la filosofía materialista de Marx, Freud, Darwin...) el resultado es el control de la sociedad -no sabemos porque- con el mismo criterio que si los hombres fuesemos pollos, conejos, etc. Se trata en definitiva de una visión materialista del mundo y de la vida humana.

    Julián

    ResponderEliminar
  7. Cuando nació Afrodita los dioses dictan el banquete y, entre otros, estaba Poros (el expediente, hijo de Metis -la perspicacia-). Después del banquete vino Penia (la pobreza) a mendigar porque había sido una gran fiesta y se encontraba cerca de la puerta. Sucedía que Poros, borracho de néctar, puesto que el vino no existía todavía, habiendo entrado en el jardín de Zeus, entorpecido como estaba, fue invadido por el sueño. Penia, pues, aprovechó y concidió un hijo de Poros, el cual se llama Eros. Por esto, Eros es con naturaleza "pobre y rico".

    Comentario Platón:
    Eros es el amor y Platón quiere enseñarnos a través de este mito que el amor no es del todo bueno ni, por supuesto, del todo malo, sino que es algo intermedio entre lo bueno y lo malo. Es intermedio porque hereda de sus padres una naturaleza en parte buena y en parte mala: buena por parte de padre y mala por parte de madre. Así pues el amor no es algo perfecto aunque sea lo mejor que podemos tener.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien es verda

      Eliminar
    2. Bien es verdad querido Agatón que me pareció que comenzaste acertadamente tu discurso, diciendo que primero era necesario mostrar cómo era el Amor en sí y después cómo eran sus obras.

      Eliminar
    3. Comentario: Podemos hablar de las cosas desde varios puntos de vista, por ejemplo según los efectos que produce. en este caso habrá también diferentes puntos de vista, por los efectos no serán iguales en todos. Pero hay otra manera de estudiar las cosas, no teniendo en cuenta sólo sus efectos, sino más bien su propio ser o naturaleza. Los efectos del amor `pueden ser a veces negativos por las mismas circunstancias del que ama o es amado. Sócrates se propone tratar el amor en sí, es decir, de la naturaleza del amor. Y el amor por naturaleza ¿ tiene padre? ¿ tiene madre? porque estamos hablando de una naturaleza en general, tanto que sea divina como que sea humana.

      Eliminar
  8. "La venganza viciosa perpetúa el desorden, desencadena la espiral de la violencia, como a veces se dice. Pero tan mala como el odio es la indiferencia: Que nuestros semejantes nos tengan sin cuidado, que no nos importe que actúen de un modo u otro. Ahora está de moda la tolerancia. Siempre que no sea debilidad, está justificada, pero no se debe confundir con la indiferencia. Una cosa es no exigir demasiado a alguien, disculpar su flaqueza, y otra, alegar que los demás no están a mi cuidado sin más, o que cada uno debe cuidar de sí. Claro es que cada uno debe cuidar de sí. ¿Pero los demás me tienen sin cuidado? Eso quiere decir que no"
    Comentario:
    La comunicación con los demás lleva consigo la preocupación por los demás. Al comunicarnos nos enteramos de que tienen necesidades, entonces nos ocupamos de ellos.
    Una época de falta de comunicación es una época despreocupada, en la que cada uno se ocupa de lo suyo y para de contar. De este modo la vida social queda recortada, empequeñecida, cada uno en su parcela; lo que afecta a todos es sólo problema del estado. El estado arregla lo de todos, porque dice que nos representa a todos. La sociedad civil era esa parcela, la más grande, situada entre el individuo y el estado. El estado, para tratar con el individuo come la sociedad civil. De este modo, el estado engorda y el individuo, contrariamente a lo que parece, adelgaza. Y esto es así porque lo natural es que el individuo, animal social por naturaleza, se complemente y desarrolle gracias a la sociedad.
    Qué pasa con la libertad. Aunque parezca todo lo contrario, la libertad va desapareciendo poco a poco. La libertad es crecimiento y el individuo no puede crecer si no es en sociedad. El estado, en su magnificiencia construye inmensas obras con individuos pobres y escuáridos, obras que pronto se arruinan o se derrumban para construír obras nuevas. En un mundo así, nada permanece, salvo el estado que está continuamente construyendo casas baratas. El estado totalitario es el que ofusca a la sociedad civil y, un modo de conseguir su propósito es forjar individuos preocupados tan sólo de sus propios intereses, hacer individuos relativos al estado.
    La sociedad resultante cada vez es más pobre, al final incluso en el motivo material, al principio no. Es una sociedad de niños caprichosos, dominados por sus pasiones, sin metas comunes, sin grandes ideales, en definitiva, una sociedad de inútiles.

    ResponderEliminar
  9. Cinco cosas sobre Kowalski
    1. Su mujer
    Según él "la mejor del mundo..." y yo he intentado estar a su altura. Pues ya sabemos que, al menos en este caso, la mujer o el marido no son ocasión para morirse de asco, sino todo lo contrario: el marido procura mejorar para agradar a su esposa y viceversa. El matrimonio es ocasión para que una persona, por amor al otro, dé lo mejor de si.

    2. Su religión
    Al menos la de su mujer era católica, y ´rl también, aunque no la practicase mucho. El objetivo primordial de la religión católica es la salvación del alma, pero, como todos somos pecadores es preciso arrepentirse y confesar los pecados. De ahí la preocupación de la esposa para que el señor Kowalski se condesase.

    3. Su naturaleza
    En contra de lo que podía parecer, el señor Kowalski tenía un buen natural, o, dicho de otra manera, un buen corazón. La chica "mon" se lo dice, le dice que es una buena persona. De hecho el señor Kowalski da la vida por sus amigos.

    4. Su culpa
    El señor Kowalski se sentía culpable por algunas cosas que había hecho durante la guerra. En cierto modo la defensa que hizo de aquella familia "mon" vino a compensar el daño que durante la guerra había causado a otras personas.

    5. Su error
    Él lo reconoce: no había sabido educar bien a sus hijos. Tal vez había sido demasiado estricto. En cualquier caso no había confianza entre ellos. Él lo siente, pero ya no tiene remedio.

    ResponderEliminar
  10. "Así que es mucho más acertado no pensar jamás en buscar la verdad de las cosas que hacerlo sin método"

    Se dice que la filosofía moderna es una cuestión de método. En todo caso ¿por qué Descartes hace tanto incapié en el método? Descartes nos da una serie de razones:

    -Las meditaciones sin método son "oscuras, turban la luz natural y ciegan el espíritu", es decir, son contraproducentes y estropean ese buen natural que tiene el epíritu humano, dificultan la inteligencia.

    -Los que investigan sin método adquieren una mala costumbre, "de tal modo que después no pueden soportar la plena luz.

    -La experiencia también nos muestra el fracaso de los que han investigado sin método, que no han adelantado nada, más bien parece que han perdido el tiempo. Están mejor dispuestos aquellos que no han investigado nada, pues no han deformado la luz de su inteligencia, como ocurre con aquellos que estudian sin método,"pues muchísimas veces vemos que aquellos que nunca se han dedicado al cultivo de las letras, juzgan mucho más firme y claramente sobre cuanto les sale el paso que los que continuamente han residido en las escuelas".

    Al final del texto, Descartes, nos da una pista sobre lo que él entiende por método. Dice "entiendo por método reglas ciertas y fáciles". Unas reglas que nos permitan avanzar con pasos firmes y seguros hacia la consecución de una ciencia con conocimiento verdadero. Dice Descartes que el que siga fielmente este método "llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz".

    ResponderEliminar
  11. Sobre la duda:
    La duda es en el hombre algo bien natural: dudamos porque no lo sabemos todo y también es bien natural que no lo sepamos todo porque somos ignorantes y limitados. La solución, si queremos salir de la duda es adquirir un punto de vista más amplio, estudiando mejor el asunto, preguntando, etc. Las dudas se resuelven con paciencia y humildad para reconocer nuestras limitaciones y, si acaso, dejarse ayudar por otras personas que en esa cuestión saben más que nosotros. Una persona sabia se deja ayudar, por eso reconocía Sócrates que "solo sé que no sé nada" o "yo nada sé, pero te puedo servir de partero y ayudarte a dar a luz tu yea". Es mejor parir con ayuda que parir solito en medio del monte.
    Otro punto importante a la hora de solventar nuestras dudas está en la paciencia: hacer siempre lo que se pueda, con constancia, sin desesperarse. La paciencia, en este caso, consiste en mantenerse en la esperanza.

    ResponderEliminar
  12. Comentario:
    El tema de la guerra está últimamente sujeto a mucha controversia. Hay personas que consideran que todas las guerras son injustas, según ellos, nada hay que justifique una guerra.
    Toda persona, dice, tiene derecho a la vida, a su hacienda, a su familia, a sus creencias etc. Si su vida , su familia, su patria etc corren peligro, entonces, tiene derecho a defenderse.
    Lo mismo que los individuos, los pueblos: Si un país ve peligrar la vida de sus súbditos, sus familias o su hacienda, entonces este país tiene derecho a defenderse.
    Claro que a parte del derecho de defenderse, tenemos que ver si compensa, pues, a veces, es peor el remedio que la enfermedad.

    ResponderEliminar
  13. "Estando siempre compuesta la asociación política de jefes y subordinados pregunto si la autoridad y la obediencia deben ser alternativas o vitalicias..."

    En este texto se plantea Aristóteles como debe ser la relación entre jefes y subordinados ¿Debe ser alternativa o vitalicia?
    ¿Qué quiere decir? No será que se cambien los papeles, es decir, que se turnen en esto de obedecer y mandar. Algo así será, o se puede dar, en un sistema democrático: la alternancia en el poder.

    ResponderEliminar
  14. Hay dos aspectos en este texto que nos dan a conocer que idea tenía Sócrates a cerca de la justicia. La justicia no debe regir solamente en las relaciones entre hombres, sino también en la relación del hombre para con Dios. Es decir, se trata de ser justo ante los demás hombres y justo ante Dios. Para Sócrates, no es el hombre, sino Dios, la medida de todas las cosas. En conclusión, en última instancia, no es la sociedad la que nos declara justos o injustos, sino Dios. El santo es justo ante Dios, y aquí no caben dudas; el justo es justo antes los hombres, y vete tú a saber.

    ResponderEliminar
  15. Texto tomado de 'Introducción a la ética'(Problemas éticos de nuestro tiempo), Editorial DOSSAT, Madrid 1986.
    " Matrimonio y familia están entre sí intimamente unidos, se relacionan en razón de causa a efecto, pero no son totalmente conscientes... Cuándo este matrimonio alcanza a generar hijos, entonces sí, entonces se origina la familia... También el 'matrimonio sin hijos' alcanza la dimensión de familia.
    Comentario:
    Es decir, tal como indica el texto, hay una relación entre el matrimonio y la familia da causa-efecto. Parece que el autor del texto, Aurelio Fernández, quiere explicar la naturaleza del amor, y éste, el amor, está fuertemente relacionado con la familia. Hoy en día es un tema complejo, sobre el que aparece diferentes enfoques, a veces se complementan, otras veces están en clara contradicción. El tema, como es obvio, está sujeto a la libre interpretación de las personas pero esto, piensa el autor, no excluye a hacer un análisis teórico del término matrimonio.

    ResponderEliminar
  16. Así pues la magia, cuando nace, se configura como algo positivo: la magia es el poder de los signos (vemos en las películas que los indios, por ejemplo, salen a pelear pintados...) ¿Cómo es posible que las palabras u otros signos tengan poder sobre los arcos y las flechas? No vamos a discutir ahora si efectivamente tienen poder. Es decir, los que creen en el poder de los signos nos están hablando de una realidad que se escapa de lo que podemos conocer a través de los sentidos. Es una realidad inmaterial (los signos no son materiales, los arcos y las flechas sí), es decir se está haciendo referencia a una dimensión sobrenatural.

    La dimensión sobrenatural en el caso de la magia se ha menospreciado seguramente (el guerrero indio ha preferido comprar los rifles de los blancos pues seguramente piensa que son más efectivos que las pinturas). Hoy en día, por lo que podemos apreciar, el poder de la magia, se ha moldeado, un ejemplo lo tenemos por ejemplo en la llamada magia negra, se trata de utilizar el poder de la magia para cosas negativas, a veces no son más que supersticiones.

    ResponderEliminar
  17. La cuestión de la belleza es primordial ya que no se pueden entender las cosas sin entender como son bellas las cosas: Platón lo tiene claro, las cosas de este mundo son bellas porque tienen al menos un poquito de la belleza que está en otro mundo y que es perfecta la cuestión entonces está en que nosotros no debemos quedarnos solamente con las cosas del mundo, pues estas no podrán nunca saciarnos. Hoy en día casi todos disfrutamos del lujo de tener agua potable en casa, sin embargo no debemos olvidar que el agua tiene su origen en el manantial o en la fuente. Si la fuente se secase no disfrutaríamos del lujo de tener agua potable en casa.
    Para Platón la fuente de las cosas buenas y bellas no está en este mundo, está en el otro, en aquel al que a veces llamamos "cielo".
    En el cielo, dice Platón, está el bien, que es además belleza plena, ser pleno; lo filósofos cristianos a esta belleza plena le llaman Dios.
    Así pues Platón nos viene a decir que debemos entender las cosas eróticas de este mundo a la luz del bien o belleza, diría Agustín de Hipona a la luz de Dios, es decir, que no se puede disfrutar de la belleza sin disfrutar a la vez de Dios.

    ResponderEliminar
  18. En este texto del Banquete de Platón, la palabra Amor se escribe con mayúscula. Debe ser que no se trata de un amor cualquiera, sino del Amor. Pero, entonces, ¿qué es un amor cualquiera si no es el Amor? Será acaso, un sucedáneo del Amor, un amor más informal, menos completo.
    Si Sócrates se propone estudiar el Amor y no el amor, es que quiere diferenciar, tal vez sea la cuestión de distinguir entre la opinión y la verdad. Opiniones acerca del amor amor hay muchas, pero el amor es uno solo; el amor es, es la idea de Amor.

    ResponderEliminar
  19. Comentario:
    Hay dos cosas que llaman la atención en este pequeño texto de Platón: por un lado, que hable de hacer un ' encomio del amor', y luego que diga que el encomio lo prometió la boca, no la mente.
    No todo el mundo estaría dispuesto a elogiar el amor, algunos sostienen que 'hay amores que matan'. Claro que uno se pregunta cómo es posible morir de cosas buenas, lo normal será que uno se muera de alguna cosa mala. Dejando a un lado estas consideraciones que parecen banales parece que Sócrates y sus compañeros dan por descontado que el amor es de por sí bueno (hay una leyenda o cuento aragonés que trata sobre los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él). No cabe duda, como dijimos, que el amor es una cosa buena, por eso Sócrates se propone hacer un elogio del amor.

    ResponderEliminar
  20. Sócrates propone en su discurso un método a la hora de estudiar el amor, estudiar la naturaleza del amor por sus obras, es decir, ir de los efectos a la causa. Difícilmente se puede estudiar el amor si no lo vemos como una relación entre dos, el uno y el otro... Otro que puede ser uno mismo. El amor a uno mismo no tiene por que ser egoísmo; por otra parte, el egoísta tampoco se ama bien a sí mismo.

    ResponderEliminar
  21. Comentario:
    Ocurre a veces se presenta el amor siempre como algo bueno y así parece ser, pues se dice también que Dios es Amor. En el siglo VI a.c. el filósofo Anaxágoras dijo que "el amor une, el odio divide". Es decir parece que el amor siempre es bueno, sin embargo, había que matizar. Por ejemplo: ¿Es bueno amar o desear lo ajeno? Porque el amor no es sólo amor, si no amor de algo, y ese algo puede ser algo que no nos convenga, que no es nuestro, por ejemplo: la mujer del vecino. En conclusión, el amor puede ser bueno o malo, depende.

    ResponderEliminar
  22. Sócrates, nos aclaró que es lo que nos falta cuando el amor está deseoso. Nos decía Sócrates que desea lo que le falta, y lo que le falta es lo bello, o mejor dicho cosas bellas. Si nos preguntásemos que es lo bello Sócrates nos respondería que lo bello es bueno, o que las cosas bellas son buenas. La belleza es buena y lo bueno es bello. Decía un compañero, refiríendose a esto, que hay por ejemplo, personas buenas que no nos parecen bellas, y personas bellas que son unos diablos, ¿Cómo es posible esto? Tal vez la respuesta esté en que una persona no es mala porque sea bella, sino por otros motivos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Para los alumnos de Curtis