La tumba

  «Es sabido que, en algún lugar de Inglaterra, habría un sepulcro que no destaca ni por su esplendoroso monumento ni por un triste entorno, sino por una insignificante inscripción: “El más desdichado”. Al parecer, el sepulcro fue abierto, pero en él no se encontró ni rastro de un cadáver. [...]
¡Ay! Si hubiese alguien que no pudiese morir, si fuese cierto lo que la leyenda cuenta sobre aquel judío eterno, ¿cómo podría pasársenos por la cabeza erigirlo en el más desdichado? Entonces se explicaría por qué el sepulcro estaba vacío, para indicar que el más desdichado es aquel que no puede morir, que no puede dejarse caer dentro de un sepulcro. [...]
La noche remite, el día emprende de nuevo su incansable actividad, jamás –así lo parece– pesaroso por repetirse eterna y eternamente a sí mismo.»
Kierkegaard, O lo uno o lo otro

Comentarios

  1. Ariana Núñez, 1°BAC-A23 de abril de 2019, 14:38

    El texto pretende abrir un debate sobre el tema de la muerte, concretamente sobre si estar exento de ella y poseer una vida eterna sería o no una desdicha. Son muchas las personas que opinan que el no morir es una de las mejores cosas que le pueden pasar al ser humano, de hecho la muerte es uno de los mayores miedos del ser humano, por lo tanto todo lo que sea contrario a ella es bienvenido. En mi opinión, las personas que desearían una vida eterna la desean por el miedo a la muerte, pero la desean "erróneamente". Nadie desea morir, logicamente, en circunstancias normales o "antes de tiempo", pero tarde o temprano nuestro ciclo vital llegará a su fin. Es una causa natural y no tenemos por qué martirizarnos con ello. Además, si la vida eterna significa envejecer eternamente o ver envejecer, tal vez enfermar, y mismo morir a tus seres queridos, no creo que nadie la desee siendo consciente de lo que esto último significa. Así que, desde mi punto de vista, la vida eterna para uno solo no es algo deseable, y si alguien pudiese obtenerla en exclusividad sí sería una desdicha.

    ResponderEliminar
  2. Este texto trata el tema de la muerte, refiriéndose como “el más desdichado” a aquel que no puede morir. A lo largo de la historia, la filosofía ha reflexionado profundamente sobre este tema. San Agustín consideraba que “todo es incierto; sólo la muerte es cierta” y Tomás de Aquino habló del mal que representaba la muerte (refiriéndose a ella como “la más grande de las desgracias humanas”) solo por el hecho de que con ella se acaba la vida. Asimismo, el autor, Kierkegaard criticaba aquellas imágenes que mostraban la muerte como algo positivo.

    Nuestras vidas no deberían ser condicionadas por el miedo a la muerte, ya que esto es algo inevitable. Sin embargo, tampoco sería agradable tener que vivir eternamente, ya que el mismo concepto de vida, como algo complementario a la muerte, se evapora. La condición humana es intrínseca a lo efímero y el devenir del tiempo.

    Al no haber muerte, se pierde el sentido del presente, del pasado y del futuro. No disfrutarías del momento ya que sabrías que no acabará; el paso del tiempo ya no tendría ningún significado. Junto a toda la experiencia y aprendizaje realizados a lo largo de los años, se sufriría por la acumulación de malas vivencias o, simplemente, por el hecho de haber sido testigo de numerosas desgracias a tu alrededor. Además, aquel desventurado que tuviera que vivir eternamente, tendría que estar en continuo cambio, evolución y adaptación a las circunstancias de su entorno social, cultural y afectivo.

    ResponderEliminar
  3. Lara Rodríguez 1ºA24 de abril de 2019, 12:31

    Es cierto que siempre se ha tratado la muerte como un tema tabú, es decir, que no podemos hablar de ella en cualquier momento y debemos ser extremadamente cautelosos al hacerlo por respeto a las personas que perdieron a un ser querido.
    Sin embargo, hay muchas teorías sobre si hay vida tras la muerte o no.Por ejemplo,Platón planteó una versión de la doctrina de la reencarnación, la mayoria de los ateos creen que no, y Protágoras dijo que no se sabe.
    En torno a la vida tras la muerte, incluso quienes pensamos que la muerte es el final, somos incapaces de darle un contenido concreto a ese pensamiento.
    En torno a la muerte en sí, el hecho de estar muerto quizás es muy relativo.Hay quién dice que solo se muere cuando se olvida aunque su cuerpo no tenga vida y también hay personas que están muertas vivas ya que su organismo funciona correctamente.
    En mi opinión, tenemos la vida muy infravalorada respecto a la muerte, y no nos paramos a pensar en que quizás cada vez que cambiamos un aspecto de nosotros, nuestro antigüo yo se muere.Es decir, que puede haber varios anticipios de la muerte de la muerte definitiva.

    ResponderEliminar
  4. Andrea López 1ºA24 de abril de 2019, 12:59

    La idea principal que nos intenta transmitir este texto es la muerte. Este tema, siempre ha sido uno de los tabúes de la sociedad, ya que el ser humano siempre ha tenido miedo a poner fin a sus vidas. Kierkegaard, el autor del texto habla sobre una persona a la que denomina ¨el más desdichado¨ debido a que esta persona no puede morir, está destinado a la vida eterna. Con el texto se pretende invitarnos a hacer una autorreflexión sobre la inmortalidad, sobre si todos deberíamos de poder conseguirla, o si de verdad la muerte tiene causa de existencia. La obtención de la vida eterna, surge como contraposición al miedo, que como mencione arriba el ser humano siempre ha tenido a la muerte. En mi opinión, poder alcanzarla sería algo descabellado, ya que si la muerte existe es por algo, y esta existe para cerrar el ciclo vital que todos empezamos al nacer. También es cierto que ver morir a un ser querido, forma parte de las experiencias que se van viviendo a lo largo de la vida de una determinada persona; pero también es una de las vivencias más dolorosas experimentadas por el ser humano. De conseguir la inmortalidad, acabarías siendo testigo de la muerte de todos tus seres queridos, y lo que en el pasado fueron los motivos más felices de tu existencia, en el futuro serán los que te amarguen, ya que no podrás disfrutar de ellos y miraras al pasado con nostalgia y rabia. Una persona que consiga la vida eterna, entrara también en un ciclo nuevo de aprendizaje pues debe de adaptarse a los cambios que se producen a su alrededor; tampoco será una persona feliz, ni aprovechara la vida al máximo, pues sabe que tiene una infinidad de tiempo para poder cumplir sus metas, de las cuales al final se acabara cansando. Si todo el mundo pudiese conseguir la vida eterna, al final la vida de una persona sería una repetición de vivencias, y la humanidad acabaría perdiendo las ganas y la ilusión por vivir, ya que no existiría nada contra lo que luchar por tener una vida feliz.

    ResponderEliminar
  5. Guillermo Armiño Paz25 de abril de 2019, 6:22

    El texto nos habla de la inmortalidad como una desdicha.
    Realmente es un tema muy subjetivo, pues hay muchas maneras de ver la muerte y la vida también. Para muchas religiones, la vida es tan solo un viaje, un tránsito por el que tenemos que pasar, pero de forma paradójica, la muerte también la ven como un paso a una especie de vida eterna.
    Vivir eternamente puede ser una gran condena, es cierto, ver a todos tus seres queridos morir, y ver todo aquello que amas desaparecer...
    La muerte puede ser vista como un alivio, o como un fin al dolor y sufrimiento...
    La muerte es, a mi parecer, uno de los miedos más comúnes a la humanidad.
    Aunque la vida eterna también se pueda ver como una forma de morir.

    ResponderEliminar
  6. Número 7 1ª Bac A25 de abril de 2019, 7:52

    En el texto se trata el tema de la muerte preguntándose si la inmortalidad, algo que mucha gente desea, podría ser una desdicha. En mi opinión la afirmación del sepulcro que se menciona en el texto es acertada ya que aunque normalmente nadie desea morir antes de tiempo alargar la vida demasiado tampoco es algo bueno. Si una persona fuera inmortal tendría que ver morir a sus amigos y familiares sin poder hacer nada. Además una vez muertos todos estos se quedaría solo en el mundo lamentándose por la pérdida de sus seres queridos. En resumen, para mi, la inmortalidad no es algo deseable para nadie.

    ResponderEliminar
  7. Silvia Pérez 1ºBAC A25 de abril de 2019, 7:55

    El texto trata un tema muy abierto a debate a día de hoy, la muerte. Según este fragmento lo peor que le puede ocurrir a una persona es no morir; como estaba inscrito en el sepulcro ``Él más desdichado´´, es decir, los más felices son los que ya no están sujetos a la vida terrenal. Plantea la inmortalidad ``sobre aquel judío eterno´´como una maldición que desenboca en desdicha, ya que el tiempo transcurre y no se detiene; el mundo sigue su curso mientras que la gente de tu entorno muere, y tú, en todo ese tiempo estás atrapado en un bucle donde la única salida viable es morir pero por mucho que lo ansíes no vas a poder dejar este mundo, porque la inmortalidad al fin y al cabo es una condena.

    ResponderEliminar
  8. Iván Rodríguez 1ºA25 de abril de 2019, 8:21

    Este texto habla sobre la muerte y propone la idea de que el hecho de estar exento de la muerte es una desdicha, es decir, que la vida eterna no es un “privilegio“.
    La muerte siempre fue y es un tema tabú en nuestra sociedad y un gran número de personas no se sienten cómodas hablando sobre ella, por lo tanto, tratan de evitarlo, lo cual es inútil ya que la muerte nos afecta a todos en igual medida y es nuestro destino final.
    Otro cuestión interesante es la de la vida después de la muerte, en lo que muchos creen y en mi opinión tiene sentido, porque incluso después de haber muerto, permanecemos vivos en la memoria y recuerdos de nuestros seres queridos.
    Igualmente, desde mi punto de vista creo que la muerte no nos perjudica, y de la misma manera la vida eterna no es algo que nos beneficie ya que si disponemos de todo el tiempo del mundo para vivir, no disfrutaríamos la vida y no encontraríamos la felicidad.

    ResponderEliminar
  9. Carla Valenzuela 1ºA25 de abril de 2019, 8:56

    Este texto esta a hablarnos de la muerte, es cierto que hay a gente que no le gusta hablar de ello por miedo. Nos plantea la inmortalidad, poniendo de ejemplo al judío eterno, es cierto que la mayoría de personas no quiere morir, por miedo o por ese interrogante de ¿qué habrá y/o que vendrá después de la muerte? pero tampoco les gustaría tener una vida eterna, por lo que se contradicen. Este texto también habla de "el más desdichado", se supone que esta a hablar de alguien que sufrió mucho, pero por esto,¿ tiene que haberse convertido en "alguien inmortal"? Es una pregunta que posiblemente nunca sabremos la respuesta. En "el Fedón" Sócrates habla de la inmortalidad del alma y por parte pienso que no es mentira, es decir, aunque no tengamos un cuerpo en el que vivir, seguimos presentes en muchos ámbitos, como los recuerdos.
    Desde mi punto de vista, este es un tema tabú el cual la gente prefiere no tocar, pero es importante porque al fin y al cabo, todos vamos a morir y no es algo malo, creo que deberiamos preocuparnos más por nuestro día a día, que más que por nuestra muerte.

    ResponderEliminar
  10. El texto habla sobre la muerte y nos quiere dar a entender que la persona más desdichada del mundo es aquella que no puede morir y que por lo tanto está condenada a vivir eternamente. La muerte es uno de los mayores miedos del ser humano pero aún así, es ella la que le da sentido a la vida de alguna forma. Vivir eternamente sería una especie de tortura con la que nunca podríamos acabar. Los años pasarían sin sentido, no tendríamos ningún tipo de aspiraciones o de sueños para cumplir en el futuro pues tampoco existiría un futuro como tal, perderíamos a todas las personas que queremos y aunque intentáramos rehacer nuestra vida volveríamos a perderlo todo, una y otra vez. Además resultaría imposible acabar con este sufrimiento. Por esto, se dice en el texto que el hombre más desdichado es el que no puede morir.

    ResponderEliminar
  11. En el texto se dice que aquel que no puede morir es el más desdichado. En la sociedad uno de los temas tabú es la muerte, ya que mucha gente tiene miedo a que ese momento llegue y mucha de ella preferiría vivir eternamente. En mi opinión la muerte es algo natural, un tema del que se debería hablar con normalidad ya que forma parte del ciclo vital. Desde mi punto de vista la " vida eterna" no es algo beneficioso, ni un privilegio y de igual manera la muerte no es una gran desgracia ya que a todos nos espera al final de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  12. En el texto se trata la inmortalidad, un tema que casi todo el mundo se plantea en algún momento de su vida, pero lo hace refiriéndose a que tendrá mucha suerte al no morirse nunca. Al final,es un deseo expresado a la ligera, sin saber las consecuencias que ello conlleva, estas son bastante malas ya que en algún momento de la vida, uno se cansa de estar viendo morir a sus seres queridos, que la sociedad va cambiando y uno debe adaptarse a las nuevas circunstancias si quiere pasar desapercibido, ya que tiene que ser duro vivir todo esto y que no llegue la hora de morir.
    De la inmortalidad se habla sin miedo ya que la sociedad tiene miedo a hablar de la muerte porque es un tema que no podemos controlar ni saber cómo, ni cuándo, ni dónde va a suceder. Porque estamos acostumbrados a prevenir las cosas y la muerte es algo imprevisible.
    Pero lo que nos convierte en seres vivos es el hecho que nacemos,vivimos,crecemos y por último nos morimos y con esto quiero llegar a que todo el mundo debe morir porque la vida eterna al final es aburrida.

    ResponderEliminar
  13. Laritaa 1ºA (IES A GUÍA)25 de abril de 2019, 10:11

    En el siguiente texto se trata la representación de la muerte, vista en éste como "El más desdichado" para todas aquellas personas que no pueden morir, conllevándonos todo ello al tema de la inmortalidad.
    Y en mi opinión, a través de ella (inmortalidad) terminaríamos perdiendo la noción del tiempo y, aunque sí que es cierto que en muchas ocasiones hay personas que siguen temiendo a la muerte, pienso que es ese destino al cual debemos todos acudir, ya que con el paso del tiempo no seguiríamos manteniendo nuestras mismas capacidades ni habilidades, tanto físicas, como mentales.
    La muerte puede ser muy distinta desde diferentes puntos de vista, ya que hay personas que aseguran que cuando a una persona le deja de funcionar su organismo ya llegó a su fin de la vida, y en cambio, otras tantas dicen creer que mientras se siga manteniendo en el recuerdo aún sigue viva.
    En conclusión, la muerte es vista como un tema tabú que muchas personas prefieren no nombrar y pienso que deberíamos simplemente informarnos lo mínimo y vivir el momento, ya que lo que tenga que llegar, llegará.
    'La muerte tiene hoy lugares concretos'

    ResponderEliminar
  14. Nerea Pernas Piñeiro, 1°A25 de abril de 2019, 10:51

    En el texto se plantea el tema de la muerte pero especialmente el de estar libre de ella.
    Muchas personas temen a la muerte y es algo que se considera generalmente desagradable, sin embargo pensamos que vivir eternamente sería mejor. ¿Estamos en lo cierto?
    Está claro que hay muchas formas de morir, es decir, en algunos casos las personas se mueren jóvenes o sufriendo debido a enfermedades etc pero yo creo que se puede sufrir más y ser más desdichado viendo morir a todos los que te rodean una y otra vez.
    Que una cosa sea más duradera no significa que sea mejor, de hecho,yo creo que al contrario. Una vida feliz aunque sea corta es mucho mejor que una eternidad llena de incertidumbres.

    ResponderEliminar
  15. El tema principal de este texto es la muerta, bueno precisamente d.e la inmortalidad.
    La inmortalidad es la vida eterna. Y dice que el que no puede morir es el más desdichado que creo que quiere decir que alguien sufrió mucho por querer esa vida eterna. Hoy en día la muerte es un tema tabu ya que la gente no le gusta que llegue ese día, aunque no lo sepa, y miedo a lo que hay después de ella ya que no esta comprobado por nadie, por que no se puede, cada uno tiene una teoría diferente. Aunque vamos permanecer siempre en la memoria de las personas y de la historia. Nosotros siempre prevenimos todo y eso no lo vamos poder prevenir.
    En mi opinión la inmortalidad no es deseable para nadie.

    ResponderEliminar
  16. En este texto se nos habla sobre el tema de la muerte, que ha sido ampliamente estudiado por los filósofos a lo largo de la historia (por ejemplo, Platón llegó a concebir que uno de los aspectos fundamentales de la filosofía era que fuese considerada una meditación acerca de la muerte).
    El texto nos plantea una cuestión: ¿debería la vida eterna ser deseo de los seres humanos? ¿es realmente desdichado aquel que no puede morir?
    El tema de la muerte siempre se trata con cierta preocupación o recelo, especialmente en la pérdida de un ser querido. Además, la idea de la muerte cambia en función de las diferentes culturas o religiones. Por ejemplo, el cristianismo considera la muerte como un acercamiento a Dios.
    Por lo tanto, este tema es subjetivo a la opinión de cada persona. Hay personas que pasan toda su vida deseando la muerte y es este hecho el que les impide disfrutar de su vida. En cambio, hay quien concibe que la muerte no es el final de su trayectoria, si no que no es más que el principio (en estos casos no se desea una vida eterna)
    En mi opinión, no deberíamos aspirar a una vida eterna, o al menos en lo que se refiere al aspecto físico. Sí que es cierto que hay gente que muere prematuramente, y esto impide que esa persona haya podido desarrollar su vida con normalidad y intentar cumplir sus objetivos. Pero si viviésemos eternamente, la vida sería una constante repetición, y llegaría un punto en el que ya no nos quedaría nada por vivir. Si una persona en concreto fuese la única inmortal, lo acabaría pasando peor que si no lo fuese, ya que el hecho de ver cómo cambia el mundo respecto a cómo lo concebía, o la muerte de sus familiares le produciría un dolor muy grande, y al final la vida acabaría siendo un sinsentido para la persona inmortal.
    Sin embargo, sí que creo que deberíamos aspirar a una vida eterna en la memoria de los que nos quieren, y que nos recordasen por nuestros buenos actos o por los buenos momentos que pasaron con nosotros en vida: así, nunca llegaremos a morir completamente.

    ResponderEliminar
  17. El texto muestra la opinión del autor sobre la inmortalidad hablando sobre un sepulcro vacío con la inscripción "el más desdichado", como si acabar en un ataúd fuese un final feliz.
    También se puede contemplar como uno triste: la muerte priva de la infinidad de oportunidades que la inmortalidad otorgaría, como adquirir todo el conocimiento posible, divulgarlo, vivir una vida despreocupada... Pero el punto de vista del autor del texto es posiblemente el que la mayoría tiene, pues si ahora mucha gente espera no vivir demasiado, la vida eterna sería monótona y conllevaría la dolorosa obligación de ver cómo el mundo cambia, tanto a mejor como a peor, y cómo los seres queridos se desvanecen para siempre. Todo esto grabado en la memoria de alguien sería agobiante y difícil de soportar, y para ello hemos nacido para morir relativamente pronto.
    Paralelamente a esta, existe otra vida eterna que se ha mencionado desde hace siglos: la vida eterna en la memoria del mundo, que, a pesar de no conceder tantas oportunidades como una vida terrenal sin fin, es la que valora lo mejor de nosotros y a la que debemos aspirar absolutamente todos si lo que buscamos es el éxito en el corto plazo que la muerte nos cede.

    ResponderEliminar
  18. El texto reflexiona sobre el fin último del ciclo vital del hombre y de todo ser vivo,que sería la “muerte”.
    Aunque creo que desde el principio de los tiempos el ser humano lucha incansablemente para evitar el paso del tiempo,inevitablemente es el fin ultimo y la conclusión de nuestra existencia.
    Nuestra vida desde el inicio hasta el fin es un ciclo y claramente es una disyunción existencial,que el autor Kierkegaard,plasma en el título del libro “O lo uno o lo otro”,la oposición entre lo “estético”(aquello que en un hombre inmediatamente es) y lo “ético”(aquello a través de lo cual un hombre llega a ser lo que llega a ser).
    La referencia a “ser desdichado” como un ser que no podría morir o,por lo tanto, vivir eternamente,no sería el fin ideal de la vida,creo que el autor se refiere a la muerde como un “premio” a una vida plena de una persona que ha vivido un ciclo,pero sobre todo,no al hecho de vivir,sino como vivir,y el ser humano que ha llegado a ser después de todas las vivencias,adversidades y reflexiones hechas a lo largo de ella.
    Por lo tanto,realmente no es importante llegar a la muestre sino como,a mi modo de pensar,llegar con “dignidad”y que cuando lleve ese momento,no sea importante el monumento que rodee el sepulcro,ni el entorno,sino que ese sepulcro se hate un cuerpo o restos de ese cuerpo y no este vacío;que aunque no se hater inscripción,las personas que lo conocían tengan un sentimiento de paz y de una vida plena y digna.

    ResponderEliminar
  19. Este texto trata el tema de la muerte, uno de los mas hablados y tratados, debido a su complejidad y capacidad de teorizar acerca de el, debido al incógnito de q habrá despues de ella.
    Concretamente habla sobre el tema de la eternidad, denominando al que la sufre como "el ser mas desdichado", debido a varios motivos como el siempre despertar, tener q ver morir seres queridos toda una eternidad, o mismo por sufrir todas las desdichas q el mundo planteé, sin tu poder llegar a alcanzar el descanso eterno.

    ResponderEliminar
  20. El texto trata el tema de la muerte, centrándose en una supuesta historia que tuvo lugar en Inglaterra, y exponiendo la posibilidad de ser inmortal y lo que eso conllevaría.
    Muchas personas piensan que sería un privilegio vivir eternamente, sin embargo, además de ser imposible biológicamente, desde mi punto de vista este hecho no sería beneficioso para nadie, ya que no disfrutaríamos el momento y no nos propondríamos objetivos con límite en el tiempo.
    También nos podemos cuestionar si puede existir la vida eterna del alma después de nuestra muerte física, tal y como mencionan algunas religiones.
    No debemos temer al morir, es algo que tiene nos tiene que llegar a todos por naturaleza y se debe hablar de él sin ningún temor.

    ResponderEliminar
  21. El tema principal del texto anterior es la muerte. Nos habla sobre una persona denominada "el más desdichado" esto se debe a que esa persona es inmortal,es decir está condenada a la vida eterna.Es cierto que el tema de la muerte es un tema que la mayoría de las personas evitan ya sea por miedo o por el simple hecho de que no es un tema agradable.El texto nos invita a preguntarnos sobre qué será mejor si la vida eterna o la muerte.Estoy segura de que sin pararse a pensar la mayoría de las personas elegirían la vida eterna pero eso no significa que sea la mejor elección.Puestos a eso,tenemos que plantearnos el hecho de que si la muerte existe es por algún motivo.Nosotros estamos cumpliendo un ciclo vital que empieza cuando nacemos y termina cuando fallecemos.También es cierto que dicho tema puede mirarse desde diversos puntos de vista y desde algunos la vida real comienza a la hora de la muerte.Desde mi punto de vista,las personas estamos destinadas a soportar momentos fáciles y difíiles y eso es lo que nos aporta un gran aprendizaje a lo largo de la vida,visto de otra forma,la vida es como un camino que vamos cruzando poco a poco y que una vez que llegas al final ya no tiene sentido seguir caminando. Con todo esto intento decir que la muerte es necesaria ya que si no existiese,la vida de las personas no tendría el valor que tiene a día de hoy ya que todo se convertiría en algo demasiado monótono. En conclusión,la muerte es algo necesario y la posibilidad de que todo el mundo pudiese tener una vida eterna sería ilógica.

    ResponderEliminar
  22. En el texto se habla sobre uno de los temas más delicados para el ser humano a lo largo de la historia, la muerte. Más en concreto, trata sobre la inmortalidad, refiriéndose como ¨el más desdichado¨ al que posee esta característica.

    Es cierto que siempre ha existido un debate sobre este tema, pues algunas personas consideran la inmortalidad como algo bueno y otras no, aunque lo único cierto sea que a todos nos llegará la muerte como fin de nuestro ciclo.

    Reflexionando sobre este tema creo que se puede sacar la idea de que una persona que fuese inmortal no llevaría la vida del mismo modo que una mortal, pues no tendría aquella necesidad de aprovechar cada momento al máximo dado que tendría todo el tiempo del mundo para vivir. Además considero que si que sería una condena pues ver a todos tus seres queridos y todo lo que más aprecias desaparecer sería muy duro.

    ResponderEliminar
  23. Desde siempre la muerte ha sido un gran tema de debate, y también la vida eterna. Los humanos pensamos en la muerte prácticamente desde que nacemos, en la mayoría de casos con miedo, y por esta razón existe un gran número de personas que cree que es mejor vivir eternamente.

    Kierkegaard define a una persona incapaz de morir como "desdichado". En caso de que solamente esa persona fuese inmortal, sería desdichado, ya que tendría que presenciar como desaparece su entorno y todo lo que un día fue querido por él, convirtiéndose el mundo en un lugar desconocido. Por lo contrario, si fuese una cualidad alcanzable por todos, la vida en la Tierra no se podría considerar, por cuestiones de espacio y/o comodidad.

    Por esto, debemos aceptar la muerte como algo natural, ya que es el fin de un ciclo vital y deberíamos disfrutar la vida sin preocuparnos por morir, lo único que nos debería preocupar es no ser felices durante esta transición de tiempo.

    ResponderEliminar
  24. Este texto trata el tema de la muerte, planteando la tortura que sería no llegar a tenerla nunca. Para desarrollar este tema, el autor hace alusión a una leyenda sobre una peculiar inscripción en una lápida, “el más desdichado”, esta inscripción se debe a que nunca se encontró el cadáver de la persona, por lo que se piensa que nunca murió. El tema de la muerte siempre ha sido uno de los más recurrentes en el ser humano, pues nos suscita miedo y desolación no saber que hay realmente después de la vida. Sin embargo, este texto no trata sobre el miedo a la muerte, sino sobre el miedo y la desdicha que sería no morir nunca. Esto se debe a que por mucho que temamos a la muerte, es la que realmente da sentido a la vida. Una persona inmortal no le tendría aprecio a la vida, porque al no tener un final para ella, no pensaría en vivir todas las experiencias posibles, ni tendría propósitos, metas, pues para esa persona no existiría el futuro tal y como lo entendemos nosotros. A parte de no ser consciente del paso del tiempo, esta persona vería morir a todos sus seres queridos, lo que, probablemente, le produciría un rechazo a enamorarse y establecer lazos con otras personas, por miedo al sufrimiento constante de verlas marchar.

    ResponderEliminar
  25. En el texto se habla de uno de los temas en el que todos nosotros evitamos pensar; la muerte.
    La mayoría de las culturas tienen unas creencias que hablan de una nueva vida tras la muerte, el cristianismo habla de la resurrección; el budismo dice que tanto la vida como la muerte son sólo nombres, ya que el pensamiento es continuo; los judíos creen que tras gozar de la vida terrenal iremos a una especie de “paraíso”, y una vez nuestro tiempo termine allí, resucitaremos e iremos a un nuevo mundo. Lo mismo sucede con otras religiones, pero ninguna cultura acoge la posibilidad de que, simplemente, tras la muerte, no habrá nada, porque todos queremos seguir disfrutando de la vida y, lo más importante, porque todos tenemos miedo de algo que no conocemos. Esto nos puede llevar a pensar que una vida eterna sería la mejor opción, pero yo creo que no es así.

    Tal y como dice el texto, en la sepultura bacía del hombre conocido como el “judío eterno” decía que este era el más desdichado del mundo. No todos comparten esa opinión, pero yo sí. Para empezar, una vida eterna sería una vida llena de dolor y sufrimiento, pues irías viendo como todas las personas que viven a tu alrededor envejecen, enferman y finalmente mueren sin tú poder hacer nada. Debido a eso lo más probable es que acabases estando sólo, para evitar el dolor producido por la pérdida de tus seres queridos. Otro inconveniente de no morir sería la monotonía que tendrías en tu vida, tras haber vivido demasiado tiempo probablemente no habría nada que no hubieses hecho antes, por lo que nada te resultaría emocionante.

    Por estas dos razones, básicamente, el evitar la muerte sería como estar atrapado en un sueño del que no puedes despertar, siempre será igual; al principio puede parecer apetecible, pero como ocurre con todo, cuando abusas de algo acabas hartándote de ello.

    ResponderEliminar
  26. Este texto trata sobre la muerte y en concreto sobre la inmortalidad. Desde siempre, se considera el tema de la muerte como un tema "tabú" y del que no se habla con total naturalidad o libertad, bien sea por el respeto que se le puede tener o por no ser un tema agradable. En alguna ocasión de nuestra vida podemos llegar a plantearnos que la inmortalidad es algo beneficioso, pero nuestro destino es nacer, crecer, vivir nuestra vida y morir, forma parte de nuestro destino y debemos aceptarlo con naturalidad.
    Desde mi punto de vista, si una persona pudiese llegar a ser inmortal no sería afortunada. Por ejemplo, las personas se esfuerzan por conseguir sus objetivos y lo hacen pensando que cuanto antes lo consigan mejor será, ya que disponen de un tiempo "limitado". En cambio, si fuesen inmortales, no se esforzarían tanto en alcanzar sus metas, ya que tarde o temprano podrían conseguirlo. Esto hace que la vida de las personas sea una rutina constante. Los años pasarían sin ninguna aspiración o motivación, todo sería muy monótono. Por otro lado, las personas verían morir a sus seres queridos sin poder hacer nada para evitarlo. Ser inmortal también conllevaría ver como todo tu entorno va cambiando y ver con tus propios ojos todas las desgracias ajenas o no a ti.
    Aunque nuestra vida sea más duradera, no implica que sea mejor. Se dice que solo muere quien es olviado y por eso debemos disfrutar y aprender de cada momento de nuestra vida y de nuestro presente.

    ResponderEliminar
  27. Jesús Paz Lama 1 BAC A25 de abril de 2019, 14:33

    El texto trata sobre la muerte y lo desdichada que sería una persona que no pudiese morir nunca. La muerte es un tema tabú que resulta difícil de afrontar debido a la incertidumbre aue causa ya que se desconoce lo que ocurrirá después de muertos. Mucha gente opina que sería maravilloso poder vivir eternamente. En algunas religiones se cree que lo que muere realmente es el cuerpo pero no el alma. En mi opinión, el tema de la muerte debería de tratarse como algo natural que forma parte del ciclo de la vida, todo lo que nace tiene que morir. Creo que vivir eternamente sería una esclavitud, nuestra vida no tendría el mismo sentido y no disfrutaríamos tan intensamente de cada momento.

    ResponderEliminar
  28. Nerea González 1ºA25 de abril de 2019, 14:48

    Este texto trata el tema de la muerte. A día de hoy y así lo ha sido siempre, hablar de la muerte es algo que no suele resultar nada agradable para las personas. En el texto se hace alusión a una tumba donde en realidad no había ningún cadáver refiriéndose a este como "el más desdichado". Siempre se ha temido a la muerte pero si nos paramos a pensar, es la muerte la que le da sentido a la vida porque si no muriésemos nunca, no nos preocuparíamos por hacer lo que nos gusta, no disfrutaríamos los momentos puntuales, porque podríamos repetirlos tantas veces como quisiéramos. Por eso el texto dice lo de "el más desdichado", porque la persona que nunca muere no disfrutará de la vida como la que si lo hace. La vida eterna no nos da la felicidad, ya que sería una rutina constante y monótona. Aun así, la muerte no siempre es justa.

    ResponderEliminar
  29. La muerte ha sido, desde siempre, uno de los temas más delicados sobre los que poder hablar en nuestra sociedad, ya que se considera un tema tabú por todo lo que esta abarca. En este texto, el autor se refiere como "el más desdichado" a aquella persona que no puede morir.
    Aunque mucha gente lo desee por el respeto y miedo que le tienen a la muerte, en mi opinión, la vida eterna sería algo absurdo, ya que con el paso del tiempo el día a día se volvería monótono y acabaría siendo, incluso, una tortura. Además de perder esa ambición e intriga por saber que pasaría el día de mañana, también llegaría un punto en el que tus seres queridos acabarían desaparenciendo, por lo que tampoco serías completamente feliz a pesar de vivir eternamente. Bajo mi punto de vista, la muerte es algo natural, y debería ser tratada como tal.

    ResponderEliminar
  30. El texto pretende abrir el debate de la muerte eterna o inmortalidad, si realmente estaría bien poder vivir eternamente o sería una completa locura. En mi opinión vivir eternamente sería infinitamente negativo, porque irás viendo morir a todas las personas que amas, hasta quedarte completamente solo. Una vida eterna sería una aburrida monotonía, ya que si volvieras a amar se repetiría constantemente la misma situación, y no cualquier persona podría soportarlo.

    ResponderEliminar
  31. Sara Ferreiro 1ºB26 de abril de 2019, 5:52

    El tema principal de este fragmento es la muerte. A mucha gente no le gusta hablar de esta palabra porque cree que morir es pasar por un momento desdichado o desgraciado. Desde mi punto de vista creo que sería malo alguien que viviese eternamente ya que esto le permitiría vivir experiencias tanto malas como buenas, lo bueno sería que esta persona inmortal podría ver a sus descendientes y mantener relación con ellos; pero las experiencias malas serían por ejemplo, ver las propias desgracias o la muerte de tus seres queridos. Por lo tanto, yo diría que una persona que es inmortal lo llegará a pasar peor que cualquier otra persona ya que vería tanto las cosas buenas como las malas del mundo que lo rodea.

    ResponderEliminar
  32. Este texto trata el tema de la muerte, haciendo referencia "al desdichado" como aquella persona que no puede morir y que por lo tanto esa persona puede vivir eternamente. La muerte es uno de los mayores temores y miedos del ser humano y muchas personas piensan que vivir eternamente es un privilegio, sin embargo, la realidad es muy diferente, en mi opinión vivir eternamente no le proporcionaría beneficios de ningún tipo a dicha persona, ya que al vivir eternamente las personas no tendríamos ningún tipo de aspiraciones ni metas en nuestras vidas, ni sueños que cumplir en el futuro reciente o lejano, la vida sería un ciclo repetitivo y aburrido en la que nada tendría sentido, pues ya lo habremos hecho todo. Sin embargo, considero que deberíamos poder tener una vida inmortal en la memoria y en el corazón de nuestros allegados y seres queridos, pues así nunca moriremos del todo, ya que permanecerá un poco de nosotros en su memoria.

    ResponderEliminar
  33. Mariña Villarino 1ºB26 de abril de 2019, 13:11

    Este texto trata sobre la muerte, concretamente sobre la inmortalidad. Este tema, pese a ser un tabú para nuestra sociedad, siempre ha sido objeto de debate. Cada religión tiene un punto de vista diferente sobre la vida después de la muerte, los ateos creen que no existe... Diferentes filósofos han hablado sobre ello: Platón creía en la reencarnación, Heguel decía que la muerte liberaba el espíritu encerrado en la naturaleza.
    Desde mi punto de vista, la inmortalidad puede ser vista como un anhelo pero reflexionando más profundamente nos podemos dar cuenta de que no se disfrutaría de la vida de la misma forma que si supieses que vas a morir. Además, las numerosas desdichas vividas a lo largo de los años te podrían convertir en alguien miserable. Por lo tanto, no creo que la vida eterna sea algo deseable y coincido con la idea que quiere transmitir el texto.

    ResponderEliminar
  34. Este texto abre la puerta al debate de un tabú como es la muerte. En muchos lugares hablar sobre ña muerte esta mal visto, sin embargo, en Galicia es algo que tenemos bastante normalizado. En él, se habla como "el desdichado" a la persona que no muere (inmortal) esto es entonces, dice que no poder morir es algo que depende de una suerte adeversa. Si esto fuese asi, daria una vuelta al sentido de la vida y el porqué estamos aqui, siendo esto algo que el tiempo nos diría. Por otra parte tambien crea la duda y tan habalda eutanasia, pues una persona que sufre estaria de por vida sufirnedo, si ya siendo mortales cuesta aguantar años, lo que costaria si no pudiesemos morir.

    ResponderEliminar
  35. Iker pita peña 1°B27 de abril de 2019, 6:56

    Este texto trata el tema sobre morir o poder tener una vida eterna. Es un tema que siempre ha sido tratado por el ser humano debido a el miedo de este por la muerte.
    Mucha gente considera que vivir eternamente seria algo fantástico ya que así no se tendria miedo a la muerte. Pero desde mi punto de vista considero que vivir eternamente sería mas una penitencia que una virtud, debido a varios factores como puede ser el de ver morir a todas las personas que quieres mientras que tu eres incapaz de morir. Por otra parte si las personas vivieran eternamente nadie tendría la ambición de plantearse unas metas o de hacer cosas importantes antes de que llegue el día de su muerte.
    Por lo tanto considero que vivir eternamente no seria, en absoluto, nada bueno.

    ResponderEliminar
  36. En el fragmento se presenta una doble visión a cerca de la muerte, formulando así una consulta acerca de si el poder evitarla convirtiéndose en alguien inmortal sería una suerte, siendo así alguien afortunado o si cambio te convertirías “el más desdichado”.

    Desde mi punto de vista, la respuesta a esta pregunta podría ofrecerse tanto desde una visión cultural como personal:

    -Desde una perspectiva cultural podemos observar muchas respuestas aunque siempre suele haber una cierta inclinación hacia la optativa de la muerte. Por ejemplo: podemos observar, desde religiones en las cuales se habla de esta vida como algo terrenal, que sirve como puente hacia una vida mejor(por lo que se necesita la muerte), hasta otras, en las cuales se cree en una inmortalidad basada en la reencarnación después de la muerte.

    -De forma personal supongo que la opinión se dividirá en 2 grupos de personas. El primero el cual pensara en la inmortalidad como un avance para la raza humana un objetivo a perseguir por lo cual la verá con buenos ojos, y un segundo grupo(en el cual me incluyo), el cual pensara en la vida eterna como algo nefasto, el hecho de ver pasar el tiempo mientras tu sigues siendo el mismo en tu misma rutina hasta el punto perder por completo su noción, y el ver como todos tus seres queridos desaparecen uno a uno hasta el punto de necesitar aislarnos de todos solo para no repetir ese sentimiento, sería la mayor desdicha que uno podría sufrir.

    ResponderEliminar
  37. El texto trata sobre la muerte y sobre lo que conlleva. Ligado a ella está como contraposición la inmortalidad. Kerkegaard nos expone que el hecho de no poder morir es una desdicha, y que una persona no pudiera hacerlo, en tal caso, sería una desdichada.
    La vida eterna es un debate que hemos tenido siempre presente los seres humanos en el día a día con preguntas como: ¿Por qué no podemos ser inmortales?, o muchos de nosotros desear serlo con la finalidad y esperanza de encontrar en ello la felicidad.
    Yo estoy de acuerdo con el autor del texto, ya que aunque alcanzáramos en un caso hipotético la inmortalidad, no nos aportaría nada bueno ni esa felicidad buscada. Tenemos que dejar que la vida siga su ciclo natural y cada persona debe de morir después de haber vivido, en unos casos más y en outros menos, un certo tiempo. Es inútil aferrarse a la idea de que la muerte es un destino horrible que hai que evitar a toda costa. Siempre se ha tratado con pudor e incluso miedo, intentando evitar hablar de este tema, pero deberíamos de aceptarlo como un suceso natural y afrontarla de la mejor manera posible, dentro de las circunstancias de cada individuo.
    Finalmente puedo decir que el verdaderamente desdichado, además del que por alguna razón pudiera llegar a ser inmortal, es aquella persona que ignora que su destino es fallecer, quien se niega a verlo o quien no lo ve como algo necesario e inevitable para todos.

    ResponderEliminar
  38. Este texto trata el tema de la muerte y la desdicha que supondría vivir eternamente.
    Si hay algo que inquieta a todo ser humano es lo que sucede cuando deja de respirar, pensar y sentir. La muerte se ve de manera distinta dependiendo de la cultura. Unos afirman temerla y otros la reciben con una sonrisa.
    Los filósofos también han debatido mucho sobre este tema, exponiendo diferentes opiniones. Por ejemplo, para Tomás de Aquino la muerte es la más grande de las desgracias humanas y para Hegel, la muerte libera al hombre.
    En mi opinión, si hubiese vida eterna, la vida no tendría sentido y la persona que viviese eternamente, si sería un desdichado porque sufriría por todas las desgracias que tendría que soportar a su alrededor.

    ResponderEliminar
  39. La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad. Mucha gente desearia la vida eterna solo por miedo a la llegada de la muerte y la incertidumbre que esta causa. Vivir eternamente no seria una experiencia enriquecedora y yo no la desearia. Yo creo que a la muerte hay que tratarla como cualquier otro tema, puesto que forma parte del ciclo de la vida.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. El texto trata un tema bastante propenso a debate a día de hoy, la muerte. Según este texto lo peor que le puede ocurrir a una persona no es morir; como estaba inscrito en el sepulcro Él más desdichado, es decir, los más felices son los que ya no están sujetos a la vida terrenal. Plantea la inmortalidad sobre aquel judío eterno como una maldición que desenboca en desdicha, ya que el tiempo transcurre y no se para; el mundo sigue su curso mientras que la gente de tu entorno muere, y tú, en todo ese tiempo estás atrapado en un bucle donde la única salida viable es morir pero por mucho que lo ansíes no vas a poder dejar este mundo, porque la inmortalidad al fin y al cabo es una condena.

    ResponderEliminar
  42. Sarai (IES A GUÍA)28 de abril de 2019, 6:06

    Se supone que lo malo de este mundo es morir puesto que significa terminar un ciclo, romper lazos que no se volverán a formar y, además, entristecer a la gente con la que hemos tratado. El hecho de no morir sería vivir un mismo ciclo una y otra vez, llorar a todos los seres queridos conocidos en esa vida eterna y ver morir también el planeta habitado. Pero, para aquellos que desean la inmortalidad, ¿han pensado que el mundo también morirá? ¿y qué pasará con ellos si todo lo que conocen se ve destruido? Los eternos estarán condenados a vagar en el espacio o en cualquier otra parte del universo: por ser eternos, porque nunca morirán; y esa es la desdicha. Morir significaría incluso una salvación.

    ResponderEliminar
  43. El texto cuenta la leyenda de una tumba vacía inglesa vacía, la cual, se cree que pertenece a una judío que no puede morir.

    La visión del escritor es que la muerte es un descanso y no morir es una maldición ya que estás obligado a repetir cada día.
    Yo comparto su opinión, morir forma parte de la vida, ya que sin la muerte no existe la vida. El jing y el jang, no hay bien sin mal. Por un lado, al vivir más podríamos adquirir mayor sabiduría, y no tienes porque aburrirte, ya que continuamente se crean cosas nuevas; pero por otro lado quizá no te adaptes a los nuevos tiempos, mucha gente no comprende las filosofías modernas, y es que estamos hechos para acabar y dejar sitio a nuevas cosas, el mundo es una continua regeneración. Además tiene que ser horrible ver morir a la gente que quieres mientras tú sigues adelante y al no adaptarte a lo nuevo podrías acabar por encerrarte en la soledad.

    Así que estoy de acuerdo con que no morir te hace "el más desdichado".

    ResponderEliminar
  44. Este textos nos habla sobre la muerte, y concretando más , sobre la inmortabilidad. La muerte en la sociedad en la que vivimos es tratada como un tema "tabú" y que siempre ha sido un objecto de debate. Hoy en día hablar de este tema no resulta del todo agradable; bien porque pueda herir a una persona que perdio un ser querido o por el respecto que se le puede tener al hablar sobre ello con lo cual esta sociedad no nos deja hablar naturalmente sobre ello. El concepto de la inmortabilodad puede ser muy relativo. Bajo mi punto de vista, ser inmortal no es algo beneficioso, por varias razones; si una persona es inmortal no va a disfrutar de los momentos de la vida como un persona que sabe que va a morir algún día, ya que, esa persona que sabe que es inmortal, puede que no muestra el mismo esfuerzo por conseguir sus objectivos y sus metas que una persona que sabe que va a morir, y que por lo tanto disfruta su vida cada instante e intenta cumplir lo que se propone. Además, la inmortabilidad puede hacer que tu vida sea monótona, que no saques beneficio de ella y que por lo tanto tengas la misma rutina. También ver como pierdes a todos tus seres queridos puede afectar en la autoestima ya que poco a poco vas viendo como tu vida se va acabando sin tener a tus más cercanos. A parte de ser imposible biologicamente creo que no sería algo bueno que la inmortabilidad pudiera llevarse a cabo.
    Creo que la muerte debe ser aceptada por todo el mundo, ya que tu destino es nacer y vivir para luego morir y debe aprovecharse lo máximo.

    ResponderEliminar
  45. El tiempo cambiante y un semblante que no lo es, irónicamente el inmortal crea su propia tumba, para dar un mensaje a través de las palabras de Kierkegaard.
    El más desdichado es aquel que no puede morir, todo le parece un suplicio, el Sol y la Luna son sus compañeros de viaje, vive su propia realidad y observado desde el punto de vista de otro ser humano visibilizando su propia realidad en realidad estaría viviendo algo complementario a la del sin tumba.
    La característica más interior de la vida es su finitud, y aún teniendo como extremidad al espacio-tiempo, esta se volvería inherente al perdurable, al que redundantemente a su vez se volvería incluso propio el tiempo, convirtiéndose este en el corazón de la realidad.
    Los seres humanos no soportamos aquello infinito, nuestra mente no abarca ese concepto, y para una persona así todo lo realmente sustancial se convertiría en infinito.
    O lo uno o lo otro, pero en ninguno de los dos casos (ser mortal o inmortal) se convierte en una opción.

    ResponderEliminar
  46. Este texto trata sobre la muerte ,la cual en cada cultura se ve de diferente forma. Hay quienes afirman que no le temen, y cuando se llega a la vejez la anhelan y la reciben con una sonrisa. Si hay algo que inquieta al ser humano es la muerte aunque se niegue a aceptarlo ocurre cuando dejamos de respirar,sentir,pensar...cuando nuestros órganos vitales dejan de funcionar y ya no hay actividad cerebral. La muerte es lo único certero que tenemos. La realidad es que nacimos para morir tarde o temprano . La gente que no acepta la muerte es la que tiene miedo al momento porque en realidad nadie quiere ser eterno .

    ResponderEliminar
  47. Nunca morirá el que sea recordado para la eternidad. Sencillamente esto ya dice mucho más que unas simples palabras escritas.

    ResponderEliminar
  48. Elías Prol (IES A Guía)28 de abril de 2019, 12:38

    El texto de arriba habla sobre el tema de la muerte, en la sociedad en la que vivimos se ve la muerte como algo negativo y que nadie quiere ver a los ojos, el autor nos quiere hacer ver como una persona inmortal es la más desdichada de todas, alguien que vive por obligación no es una persona feliz.
    Está claro que la vida es algo maravilloso para cualquier especie, nadie con una vida sin penas ni dolor quiere morir, pero alguien que vive aburrido , ¿Pasaría el mismo caso? ¿Querría seguir viviendo eternamente?

    ResponderEliminar
  49. JESSICA GARCÍA MIRAGAYA28 de abril de 2019, 12:50

    La muerte es uno de los temas fundamentales en nuestras vidas,pues, el que más o el que menos de una forma u otra ha tratado alguna vez este tema. El cual, está directamente relacionado con la religión en la que creamos o la filosofía de vida que tengamos. Filósofos como Platón que defienden una alma inmortal y un cuerpo con un principio y un fin, de esta manera a pesar de que el cuerpo muera el alma pasará a formar parte de otro cuerpo volviendose por tanto inmortal. Por lo contrario, su discipulo Aristoteles defiende la alma mortal en el momento que el cuerpo muere. Así vemos como cada uno de nosotros tenemos distintos puntos de vista sobre una misma realidad, la muerte. Las reflexiones sobre este tema son muchas, más aún cuando sentimos la muerte en nuestros seres más queridos, hace que pensemos ¿que pasará despues de la muerte,? si algún día podremos volver a reencontrarnos con aquellos que ya murieron. Sin embargo nos conformamos con aquello que que vemos, que sentimos, que tenemos presentes en nuestros dias: el cuerpo. En realidad, ¿la felicidad se consigue siendo eterno? La inmensa mayoría opta por la felicidad de una vida con unos objeticos claros a los que llegar antes de la muerte, si la muerte no está presente no existirá esa esa "obsesión" por llegar a ellos.

    ResponderEliminar
  50. El texto nos habla sobre la muerte. Se refiere a una persona que puede vivir eternamente como “El más desdichado”.

    El ser humano considera la muerte como algo negativo y muchas personas creen que poder vivir eternamente es lo mejor que te puede pasar. Sin embargo, en el texto, cuando se pone el ejemplo de una persona inmortal, se le da una visión negativa a la vida eterna, pues dice que día tras día esa persona repetiría siempre lo mismo.

    En mi opinión, vivir eternamente no es algo positivo porque si pudiésemos existir eternamente seríamos unas personas muy desdichadas. Dejaríamos de ser felices, lo que se supone que es la principal meta de la vida, pues veríamos morir a nuestros seres queridos y aunque pudiésemos envejecer junto a ellos, habría un momento en el que no lo haríamos más y nos quedaríamos así por el resto de la eternidad. Por lo tanto, creo que morir no es algo negativo y que deberíamos de aceptar, sin miedo, que algún día llegará nuestro momento.

    ResponderEliminar
  51. En este texto nos habla de la muerte y de como esta es algo necesario para todos, ya que utiliza como castigo la vida eterna, haciéndonos ver a la muerte como un “privilegio” por decirlo de alguna manera.
    Nos dice que este “privilegio” es requisado “al más desdichado”.
    Aunque la muerte es algo que nadie desea, es también algo que a todos nos tiene que llegar tarde temprano. Por eso, bajo mi punto de vista, deberíamos temer menos a la muerte y más a la posibilidad de vivir eternamente.

    ResponderEliminar
  52. Apu el del badulake28 de abril de 2019, 13:57

    El texto se basa en la muerte y lo malo que le pasaria a una persona que nunca pudiese morir. El tema de la muerte es dificil de aceptar ya que no se conoce lo que ocurrirá tras morir. En algunas culturas o religiones se dice o se cree que lo que muere es el cuerpo y no el alma. Yo pienso que el tema de la muerte se debería tratar como algo naturaly que forma parte de un ciclo, ya que todo lo que nace tiene que morir.

    ResponderEliminar
  53. El texto habla sobre la vida hablando no de lo que significa tenerla si no lo que es su ausencia.
    Hay un relato muy interesante que habla acerca de un ejercito que se enfrentó al ser mas poderoso de todos, este los mató a todos excepto a uno, a este lo castigo haciéndolo vivir por siempre, es decir, vería la muerte de todos sus seres queridos, vería el fin de la tierra, del tiempo , del universo y no podría hacer nada para evitarlo y eso era el mayor castigo.
    El verdadero significado de la vida es el sentido que tiene no tener esta, es algo que es mejor medir por lo que no es. Pero es posible medir algo de tal magnitud? La vida a tenido enfoques de todo tipo, se a intentado entender de forma científica, religiosa, filosófica... Pero el fallo o mas bien el problema de intentar entender la vida es que no se puede entender la vida si no que hay que entender la muerte porque es lo que termina con la vida, y es la que mas sabe de ella.
    La muerte tiene el trabajo mas duro, el de terminar con la vida. Es la verdadera desdichada

    ResponderEliminar
  54. El texto trata sobre la muerte , normalmente las personas quieren vivir el mayor tiempo posible , pero vivir eternamente traeria felicidad o sería la mayor tortura que una persona podría sufrir? Vivir eternamente sería no conocer la muerte y poder tener muchas más experiencias en la vida, pero también verías morir a todas las personas que amas y acabarías solo y sin sentimientos. Para mi la vida eterna no sería un privilegio sería una desdicha.

    ResponderEliminar
  55. Martin Vilasuso 1B28 de abril de 2019, 14:10

    Este texto habla sobre la muerte, mas concretamente nos habla sobre si la sociedad prefiere vivir eternamente o morir. En mi opinión mucha gente prefeira vivir eternamente por miedo a la muerte, no que saben es como seria ver muertos a sus amigos, a su familia... Ademas de esto, el hecho de vivir eternamente haria a las personas no se pusieran metas en su vida, en mi opinion seria una vida mas triste y mas aburrida. El hecho de morir algun dia hace qe la gente viva cada dia como si fuera el último, disfrutandolo y buscando hacer lo que te gusta. Al hecho de morir no le debemos tener miedo ya que es una señal de que ya hemos acabado todo lo qe teniamos qe hacer en esta vida.

    ResponderEliminar
  56. Este texto se basa en el mal que es conseguir la perseguida inmortalidad. Para algunas personas es la puerta a ver lo que pasará con su mundo, para otras una forma de escapar del temor de la muerte, algo que puede pasar en cualquier momento y no podrás escapar de ello.
    El autor ve esa inmortalidad como algo negativo, el hecho de no poder dar ese descanso que es morir es propio de alguin desdichado y que nunca completarás ese ciclo de la vida por lo cual generará en él un sentimiento de insatisfacción.

    ResponderEliminar
  57. Luis David (IES a Guia)28 de abril de 2019, 14:49

    En este texto el autor habla sobre la idea de la muerte, centrándose en la parte de la inmortalidad y cuestionando la desdicha de quien la sufra.
    Hoy día mucha gente quiere una vida más longeva o ser recordado para la posteridad, quieren vivir más, ¿pero nunca se han parado a preguntar si eso es realmente bueno? La longevidad es mejor o eso se puede ver en la mentalidad de las personas, sin embargo si esto se piensa detenidamente podemos encontrar una pregunta que surge muy rapidamente.
    ¿Serías feliz de ese modo?

    El ser humano es un ser social y tambien posée sentimientos, haciendo así que tengamos que relacionarnos; sin embargo, si todos tus seres queridos muriesen poco a poco delante tuya, ¿no sería peor?

    Hay muchos problemas de este estilo como, ¿que harías si ya hubieses hecho todo? ¿Qué harías si todo el mundo hubiese muerto y la tierra se hubiese destruido? ¿Qué harías cuando el universo se quedase sin un apice de luz y se acabase destruyendo? "Al final todo acabaría mejor muriendo", eso es lo que pensarías.

    ResponderEliminar
  58. Pablo rodriguez (ies a guia)28 de abril de 2019, 16:03

    No morira el que pueda ser recordado por algo. Es eso cierto? Al igual que el texto no se sabe la verdad pero el texto sobre un tema tabú como la muerte, que para mucha gente es algo negativo e indeseado; como es normal, esto vale mas que unas simples palabras escritas.

    ResponderEliminar
  59. Este texto trata el tema de la muerte, uno de los mas hablados.
    Concretamente habla sobre el tema de la eternidad, debido a varios motivos como el siempre despertar, tener q ver morir seres queridos toda una eternidad, o mismo por sufrir todas las desdichas que el mundo planteé, sin tu poder llegar a alcanzar el descanso eterno.

    ResponderEliminar
  60. Rares Mezdrea 1 BAC A29 de abril de 2019, 6:00

    En este texto se habla sobre la muerte y la vids eterna y también sobre el miedo que los seres humanos podemos llegar a tener ante estas dos opciones, y es cierto, creo que a la muerte no le debemos de temer, algo siempre te incomoda al hablar de esta muerte, pero no puedes vivir pensando en como morirás y porqué...
    En mi opinión creo que la vida eterna sería algo así como un tipo de muerte que jamás acabará, un castigo con demasiado sufrimiento para un ser, por tanto debemos de ver la muerte como algo natural y sencillo que a cada uno de nosotros le llegará.

    ResponderEliminar
  61. Como bien nos quiere explicar Kierkegaard, el autor de este texto,nos explica que un judío a el que se refiere como "el más desdichado" está destinado a la vida eterna.
    El autor nos hace reflexionar sobre la inmortalidad, y nos quiere dar a entender que la vida eterna no es ningún privilegio. A pesar de que los seres humanos a lo que más tememos es a la muerte, no buscamos la inmortalidad ya que todo "tiene un fin" , y si la muerte existe es por algún motivo.
    Si fuesemos inmortales podríamos ver todas las desgracias que sucederán en un futuro y sufrir las perdidas de todos nuestros seres queridos, y ninguna de estas es de mucho agrado.
    Alguien inmortal en mi opinion nunca llegará a alcanzar la felicidad absoluta, ya que sabiendo que es eterno no aprovechará su vida como alguien que sabe que la muerte va a llamar a su puerta.Que la vida sea más duradera no significa que sea mejor

    ResponderEliminar
  62. Este texto donde el escritor nos intenta preguntar qué pensamos sobre el tema, pero también nos dice su respuesta, que podemos interpretar de muchas maneras. Se puede comentar que si no has existido significa que no eres algo real y por lo tanto lo real que está por todas partes no tiene absolutamente nada que ver contigo. El hecho de vivir eternamente puede llegar a ser una maldición, principalmente por que significa que ves a todos tus seres queridos desaparecer poco a poco y tu te quedas parado en el tiempo, donde no eres relevante para nadie ni para nada.

    ResponderEliminar
  63. Este texto trata sobre la muerte y el concepto de vida eterna mediante la alusión de la historia de "el más desdichado". La mayor parte de la sociedad teme a la muerte tachándola así de un tema tabú del que no es preferible hablar, pero a la hora de recapacitar sobre la muerte nos damos cuenta que la vida es un juego que nos obliga morir, ya que cuando comienza una vida también está comenzando a morir, así que el nombre de "el más desdichado" viene derivado de la gran desgracia a la que podría verse sometido el humano que otorgase la vida eterna, ya que este podría ver morir a todos sus seres queridos y sus nuevas relaciones le parecerían muy cortas debido a la pérdida de la noción del tiempo condenándolo así a la soledad perpetua.

    ResponderEliminar
  64. Artigas IES A GUÍA29 de abril de 2019, 14:41

    El comentario a describir es uno referido a la temática tabú sobre la muerte, en él se refiere a una situación concreta o hipótesis ficticia o antinatural en la que el ser humano es capaz de eludir la muerte, destino fijo de facto para todos los seres vivos.
    Para aquel individuo, dícese desafortunado o desdichado pues, incapaz de llegar a la muerte es condenado a visualizar como su entorno de marchita lentamente a su paso.
    Es de decir que, el por qué del ser humano para realizarse en vida es justamente ese, en vida, ya que es finita, se interpola dinámicamente en un corto lapso del espacio-tiempo y la única querella del individuo racional de su destino es experimentar, disfrutar, conocer y viajar antes de marchitarse, según Schopenhauer: "La vida es solo la muerte aplazada".

    ResponderEliminar
  65. JA!... ¿Qué frasecita?... ¿No?... ¿Simplona?... noooooo... bien existencialista, si las hay, de la cuál y casi inevitablemente surgen otra preguntitas, por ejemplo: ¿Los seres humanos somos un espíritu buscando el sentido de vida que implica existir? ¿Somos unos fiesteros buscando el placer para sentirnos vivos? O ¿Somos todo eso junto?... ¡JA!... "preguntitas". El tema parece que no son las preguntitas, si no las respuestas de las mismas.
    El jambo Kierkegaard desde una perspectiva didáctica intenta responder la pregunta clave de Aristóteles: "¿Cómo deberíamos vivir?". enunciando la posibilidad del ser humano de elegir para su vida, entre tres estadios de vida posibles

    ResponderEliminar
  66. María( A guia 1ºA)30 de abril de 2019, 10:04

    Este es un texto donde el escritor tiene la finalidad de preguntar que opinión tenemos de la muerte , pero el nos cuenta cual sería su respuesta. El autor nos explica que en un sepulcro había un mensaje “el más desdichado” es decir que las personas que ya han fallecido son felices ya que no están sujetos a la vida. En mi opinión yo creo que la gente que ya ha muerto tiene la capacidad de estar tranquilo sin generar ningún problema. También habla sobre la inmortalidad yo creo que no le gustaría a nadie ser inmortal porque tendrías que ver a tus seres queridos , amigos morir, ya que después de la muerte todo esto quedaría en sus conocidos lamentándose de su perdida es decir yo creo que si eres inmortal no es una ventaja

    ResponderEliminar
  67. Ángel 2ºBac Psicología1 de mayo de 2019, 8:37

    En el texto se hace mención a la vida eterna, diciendo que quien la posea será el más desdichado. El tema de la muerte es un tema muy controvertido , pues en esta sociedad muchos puntos de vista se han dado a lo largo de la historia. Incluso en los mitos clásicos, Zeus utilizaba como castigo la vida eterna (mito de Prometeo). La vida es concebida por la mayoría de religiones como un regalo, un regalo en el cual tenemos que seguir unos preceptos preestablecidos , por poder alcanzar la gracia divina. En el cristianismo, seguir el ejemplo de Jesús, es la única forma de alcanzar la vida eterna, lo que parece un poco contradictorio, es decir, nos dan un regalo en el cual nos tenemos que sacrificar para alcanzar una supuesta felicidad eterna que nos DICEN que existe. La incertidumbre de los humanos a lo desconocido es lo que nos hace creer cualquier cosa que nos digan con tal de apaciguar nuestras ansias de conocimiento. La necesidad de sabiduría es la creadora del temor a la muerte. La sociedad ha avanzado y el individualismo predomina por las calles , las ideas desfasadas de los preceptos religiosos han quedado atrás, lo que importa hoy en día es estar feliz con uno mismo, por lo que la religión ya no es necesaria, sumado también con los conocimientos científicos que han ayudado a dejar atrás esas ideas. Seguimos sin saber lo que pasa cuando morimos, si, pero ese nos es nuestro gran problema hoy en día.

    ResponderEliminar
  68. Luis Garey 1ºA Bach2 de mayo de 2019, 7:21

    El ser humano tiene un tiempo “limitado” para vivir denominado la muerte donde el cuerpo se va al mas allá, viviendo en paz y dejando la vida terrestre.También es cierto, que hay muchas personas avariciosas queriendo vivir más allá de su tiempo “limitado” congelando sus cuerpos para que en un futuro la ciencia les reviva y seguir viendo pero no se da cuenta de lo desdichado que es por perseguir la vida y el dinero que no se da cuenta que vivirá perdiendo familias y será un hombre desdichado.

    ResponderEliminar
  69. La muerte es un tema tabú, lo cual no debería ser así, ya que es un tema como cualquier otro.La muerte es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo, y con ello el fin de la vida. Tenemos la inmortalidad también o vida eterna que es la existencia infinita que consigue superar la muerte. Tantos coches y ninguno me atropella.

    ResponderEliminar
  70. En el texto su autor Keirkegaar trata de hacernos pensar sobre la eternidad y la muerte.
    ¿Porqué caemos en la tentación de llamar al que vive eternamente como el más desdichado? No es acaso vivir lo que todos los hombres anelan. Dicen que sabe más el diablo por viejo que por diablo, y porqué no ha de ser así con el hombre.
    El hombre nace, el hombre crece, y el hombre muere, es un ser vivo, ¿mas si no muriese que sería?
    La inmortalidad ha sido anelada por muchos en la historia pero nadie ha logrado tan alto fin. En la Antigua Grecia, la inmortalidad estaba reservada a los dioses quiénes bebían, lo que se conocía como Ambrosía.
    Así que, sí un hombre no puediese morir, es lógico que pensemos que sea un Dios.
    Pero la eternidad no ha sido alcanzada por nadie que se conozca y es un vano sueño.
    Ni el día, ni la noche son eternos, porque tienen principio y sobre todo un final, porque lo que es infinito, tiene un principio pero no un final.
    El hombre muere, y ha de morir, como consecuencia de la vida, si no estuviera vivo no podría morir y si no pudiese morir la vida no sería tal y como la conocemos.
    Es curioso, pero dedicamos a los muertos elegías para asegurarnos de que sean recordados, la eternidad, desde mi punto de vista, no se trata simplemente de la ausencia de muerte, sinó de la trascendencia a lo inmaterial. Todos hemos oído hablar del Julio César, de Napoleón o de Aristóteles, y ellos vivieron mucho antes que nosotros. Dice Platón que el mundo más real es el de las ideas pues el material siempre acaba por desaparecer y si nos esforzamos en acabar con la muerte, quizá nos olvidemos de qué es vivir. Ponce de León, explorador del nuevo mundo,se embarcó en una expedición para encontrar la fuente de la eterna juventud. Nunca regresó de ese viaje. Quizá porque queriendo que huir de los que somos lo encontró de lo que huía.

    ResponderEliminar
  71. Ariana Núñez, 1°BAC-A5 de mayo de 2019, 10:59

    ~LAS LEYES MALAS SON EL PEOR GÉNERO DE TIRANÍA~.
    Tiranía, por definición, se entiende como una forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes; o bien como un abuso de la superioridad o del poder en el trato con las demás personas. Cuando decimos de un ser humano que es "un tirano", nos referimos a que es una persona que abusa del poder que se le ha otorgado. Según la definición de tiranía, esa persona lo hace sin ningún tipo de límites, ni siquiera legales, ignorando aquellas leyes (que es una de las cosas que rige el rango de comportamiento de un ciudadano) o incluso modificando aquellas que no lo benefician, haciéndolas aptas para obrar libremente sin riesgo a algún tipo de sanción. Al modificarlas, las esta haciendo provechosas para el mismo, sin pensar en los derechos de las demás personas, con lo cual no está actuando éticamente creando unas leyes que, al no beneficiar a todos, tampoco son éticas. Dicho con otras palabras mas simples, está actuando mal, haciendo leyes malas. De este modo, podemos afirmar que: "las leyes malas, son el peor género de tiranía".

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

Para los alumnos de Curtis