Relativismo
Sireno, en Vigo |
El relativismo propone una conducta a la carta: que cada uno haga lo que le venga en gana. Esta postura condena, como represiva, a toda moral y exige que cada uno intente ser feliz como le parezca. Pero el ser humano no es tan sencillo, pues la vida humana no se vive espontáneamente. «Haz lo que te guste» no responde a la cuestión «qué es lo que debe gustarme». «Vive y deja vivir» no nos dice cómo debemos vivir.
Siguiendo el texto, ¿se puede decir que vivimos en una sociedad relativista? ¿Por qué?
Un dos problemas máis controvertidos que rodean o debate contemporáneo na esfera filosófica e, sobre todo, na esfera política, é sen dúbida o do relativismo. A concepción relativista, nos últimos tempos, non fallou en ser obxecto non só de numerosos malentendidos, senón que tamén de reaccións emocionais fortemente contrastantes.
ResponderEliminarO relativismo adquiriu unha importancia crecente na sociedade globalizada de hoxe, na que a coexistencia de varias culturas a miúdo implica o xurdimento de conflitos entre diferentes opinións e estilos de vida, dando lugar a dilemas morais reais que non poden resolverse co recurso a un principio único.
O relativismo ten a tese segundo a cal só hai un estilo de vida aceptable, que todos deben seguir, evitando desviacións. Calquera persoa de espírito liberal e democrático só pode considerar esta tese pouco aceptable. De feito, é incompatible cunha convivencia civil pacífica, a menos que se atope nunha sociedade fortemente homoxénea desde o punto de vista moral.
Con todo, estamos seguros de que a alternativa real a esta forma pouco atractiva de razoar e actuar é agarimar o relativismo? Cómpre ter en conta que os relativistas, para opoñerse ao absolutismo moral, cren que deben renunciar completamente á noción de verdade [...].
Centrándonos na pregunta de se vivimos nunha sociedade relativista, a resposta é si.
ResponderEliminarA diferenza do absolutismo moral imperante presente na Idade Media e mesmo na ditadura franquista, a sociedade postmoderna (a partir de finais do século XX) evolucionou e aceptou o relativismo nalgúns ámbitos, entre os que destaca o relixioso.
Cómpre destacar que é nesta ética de tipo relativista onde se asentan as bases morais da teoría marxista : "A relixión é o opio do pobo". - K. MARX. (Sobre o absolutismo da mesma).
Según se nos dice en este texto, el relativismo implica una conducta que no se identifica mucho con determinados ámbitos de la filosofía. La filosofía intenta descubrir cómo deberían de ser o comportarse las personas y busca respuestas a por qué se producen determinados sucesos que consideramos inmorales,en contraposición con el relativismo, que niega que cada uno deba seguir unos preceptos o patrones de comportamiento, y hacerlo "como le de la gana".
ResponderEliminarEn mi opinión, sí que vivimos en una sociedad en parte relativista, debido a que cada vez parece que se le da menos importancia a las normas sociales. Consideramos que éstas disminuyen nuestra libertad: hay personas que deciden no seguirlas para así ser "libres". Pero, ¿realmente nos impiden estas normas ser libres o, en cambio, nos ayudan a crear una mejor convivencia y un mejor ambiente para todos?
Este texto nos dice que el relativismo representa el contenido objetivo, no subjetivo de lo que es bueno para las personas,la filosofía en cambio intenta buscar la respuesta de como en realidad se deben de comportar las personas dentro de una sociedad con normas, en contraposición con el relativismo que niega que cada persona tenga que seguir estas normas ya que se puede interpretar como algo que no nos hace disfrutar de la libertad plena.
ResponderEliminarEn mi opinión si vivimos en una sociedad relativista ya que con el paso del tiempo hay personas que creen que seguir estas normas, estos patrones dentro de una sociedad te quitan libertad cuando en realidad esas normas existen para favorecer la convivencia del ser humano.
El relativismo, tal como se refleja en el texto, conlleva a que no exista un estándar prefijado de los conceptos de bien y mal; sino que sería lo más conveniente para cada persona según sus intereses individuales.
ResponderEliminarEn nuestra sociedad sí que está presente, pero no es una teoría dominante, ya que debemos cumplir unas leyes comunes para todos, y si no lo hacemos, sufriremos las consecuencias de ello. Si todo el mundo actuara según sus conceptos morales individuales, no habría ningún tipo de control y la sociedad se volvería un tremendo desbarajuste.
Bajo mi punto de vista, el relativismo puede existir en factores de opinión, pero las leyes son necesarias porque sino, alguien te podría matar y decir que está haciendo lo correcto.
Este texto nos muestra que el relativismo impone conductas y reflexiones que no tienen relacion con la filosofía. El relativismo dice que que cada persona haga las cosas como quiera o como le guste hacerlas, sin embargo la filosofía impone habitos de conducta y dice como deberían comportarse las personas y busca dar respuestas a ciertas preguntas o a aspectos inmateriales o inmorales de la realidad que se cuestionan las personas.
ResponderEliminarA la pregunta de si vivimos en una sociedad relativa, mi respuesta es que si, ya que con el paso del tiempo la gente ha ido quitandoles toda la importancia que tenian las normas sociales, sin darse cuenta de que estas no nos quitan la libertad, sino que nos ayudan a llevar un cierto orden y control en la sociedad, y que la gente no actue por su propia cuenta.
El relativismo es una corriente filosófica que defiende que no existe una verdad absoluta, pues cada verdad está relacionada directamente con el sujeto que cree tenerla. Siguiendo con este pensamiento, esta corriente tampoco cree en un bien objetivo, ya que lo que para algunas personas puede estar bien, para otras puede ser todo lo contrario. Este dilema ya fue debatido en clase: ¿El bien es universal o individual? En mi opinión el bien es un término demasiado abstracto como para encasillarlo en alguna de estas opciones. El bien es en parte universal, pues existen valores que la mayoría de individuos compartimos, como por ejemplo el respeto por las personas fallecidas. El modo de representar este sentimiento es muy diverso, en la cultura occidental se demuestra mediante el velatorio, el entierro... Sin embargo existen tribus caníbales que comen una parte del cuerpo de sus fallecidos para que su alma perviva en sus cuerpos. Pero hay que tener en cuenta que el bien también es individual, pues sino no existiría la moral.
ResponderEliminarEn mi opinión no vivimos en una sociedad relativista, pues pese a que cada vez se lucha más por la libertad de hacer lo que quiera cada uno, todavía no se ha conseguido en absoluto. En nuestra sociedad cada cual piensa que tiene la verdad absoluta, todo lo contrario a lo que expone el relativismo, cada vez nos creemos con mayor derecho de juzgar los actos de los demás. Un claro ejemplo de un sistema no relativista es la religión, por ejemplo la cristiana, en la que se habla de una verdad absoluta que no acepta interpretaciones de ningún tipo.
El relativismo lleva a que cada uno haga lo que él crea necesario para ser feliz, a que cada persona haga lo que quiera en el momento que quiera. Este pensamiento puesto en práctica puede llevar a consecuencias desastrosas. No hay un concepto de lo que está bien ni de lo que está mal en frases como "Haz lo que te guste" y lo que le guste a alguien no siempre tiene por qué ser algo bueno. En mi opinión no vivimos en una sociedad relativista porque no podemos actuar guiados por los impulsos de "hacer lo que nos apetezca". Existen una serie de normas de convivencia social que no debemos incumplir y si lo hacemos tenemos que asumir las consecuencias. A parte, no solo existen las leyes a nivel nacional sino que la mayoría de las personas están sometidas a órdenes que proceden de alguien del que dependen de algún modo.
ResponderEliminarSegún el texto anterior, el relativismo sostiene la idea de que “todo vale”, es decir, que no hay una conducta exacta que debamos seguir, sino que cada uno puede hacer lo que le parezca para ser feliz. No hay una manera incorrecta de comprender el mundo y no existe una única verdad, sino que existen tantas verdades como personas hay en él.
ResponderEliminarEn mi opinión, la sociedad en la que vivimos no es relativista, ya que tenemos que seguir unas determinadas reglas y por lo tanto no podemos hacer lo que queremos. Sin embargo, nuestras acciones tienen consecuencias, tanto en lo bueno como en lo malo, y si viviésemos en una sociedad relativista nos darían igual estas consecuencias y creeríamos que la única verdad existente es la nuestra.
En mi opinión el relativismo está presente en la sociedad en una pequeña parte ( como el pensamiento) ya que existen leyes y circunstancias que no nos permiten una total libertad para hacer lo que queramos. Si en la sociedad hubiese un relativismo completo, sería un caos, ya que no habría ningún control y las personas podrían actuar como quisieran sin ninguna consecuencia y eso podría conllevar a un descontrol total. En una sociedad relativista un individuo podría robar, matar, secuestrar... a cualquier persona sin ningún tipo de consecuencia, porque para ese individuo, esa sería la manera correcta de actuar y sería libre de hacerlo.
ResponderEliminarEn mi opinión sí vivimos en una sociedad relativista, aunque todavía podría serlo más si no existieran una serie de normas y leyes que castiguen algunas conductas. Según el relativismo no existe una verdad universal ni por lo tanto un concepto del bien y el mal compartido por todo el mundo. En nuestra sociedad la mayoría de las personas hacen lo que más les conviene según sus intereses sin pensar en el bien común. Esto provoca un aumento del individualismo y el pensamiento, en algunas personas, de que las normas no son necesarias. Si no existiesen las leyes ni las normas la sociedad sería un caos en el que una persona podría atentar contra otra solo por la idea de que lo que está haciendo está bien y no recibiría ningún tipo de castigo.
ResponderEliminarEl concepto de relativismo se emplea en filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. Es un concepto subjetivo en el que la concepción de la realidad no es universal, sino que es válida según el contexto. La base de esta corriente, como bien se dice en el texto, viene a decir que todas las formas en las que actúan o piensan las personas, siendo diferentes o incluso contrarias, están `` bien´´. Creo que no vivimos en una sociedad relativista, ya que en nuestra sociedad actual existen normas, leyes o personas a las que estamos sometidos, y aunque no estemos de acuerdo con ellas tenemos que respectarlas. Otra de las causas por las que no vivimos en una sociedad relativista es porque nuestros actos tienen consecuencias y somos nosotros los que tenemos que asumirlas. Sin embargo si viviésemos en una sociedad relativista, esas consecuencias no existirían y el mundo sería un completo desastre. Dicen Platón y Aristóteles que la filosofía es una reflexión sobre la conducta humana, que nos ayuda a llevar las riendas sobre ella, para superar nuestra constitutiva animalidad, y así integrar nuestros intereses particulares en el seno de un proyecto común para favorecer la libertad y la convivencia social, si el mundo fuese absolutamente relativista, nos daría igual controlar o no nuestra conducta, porque no se nos juzgaría, ni tendríamos consecuencias por nada. Pese a esto, el relativismo sí que está presente en algunos ámbitos y cada vez está cogiendo más auge en ellos.
ResponderEliminarEn mi opinión, la respuesta no es ni "si" ni "no". Por un lado, es cierto que nuestra sociedad tiene un matiz relativista, ya que vivimos en una cuna de libertad, sin dictaduras, y diversidad. Además, cada vez, nuestra sociedad se ve más concienciada con el respeto y la igualdad de derechos entre las personas, gozando estas de hacer lo que consideren oportuno con sus respectivas vidas. Sin embargo, aún quedan indicios en los que se ve como lo mencionado anteriormente no se cumple en su totalidad; en cuestiones como la homofobia, el machismo, el feminismo..., entre muchos otros, donde los derechos de las personas no se respetan y por lo tanto su libertad se ve reducida.
ResponderEliminarA parte de esto, uno tampoco tiene plena libertad para hacer lo que desea. A lo largo de la vida, se presentan ciertos impedimentos como sus obligaciones, las leyes, o su moral. A mayores, podríamos añadir también que, nuestra libertad, termina cuando empieza la de otra persona.
En resumen, vivimos en una sociedad en la que cada uno puede ser feliz como le parezca, escoger su manera de vivir y "hacer lo que le venga en gana" pero dentro de unas pautas tanto legales como éticas y morales.
Éste texto habla sobre el relativismo y lo que ésto significa pero no habla de lo que ésto supone,en mi opinión,que cada persona haga lo que quiera y cuándo quiera puede llegar a ser algo muy negativo para la sociedad ya que puestos en esa situación cada persona se preocuparía por sí misma sin preocuparle las consecuencias que sus actos podrían llegar a tener ,creo que no vivimos en una sociedad relativista completamente ya que hay y tenemos que cumplir unas ciertas pautas o normas legales que de alguna manera nos ayudan a mantener el control de la situación. La filosofía consiste en hacerse preguntas y tratar de contestar a esas preguntas o de entender el funcionamiento y el ser de las cosas, con ésto quiero decir que la filosofía de alguna manera nos enseña a pensar y a razonar antes de actuar y eso es muy importante en una sociedad conjunta, ya que de ésta manera todos podemos aportar ideas y comportamientos que resulten positivos para todos, no solo para nosotros mismos .Quiero decir con ésto que no está bien eso de hacer lo que uno quiere y cuándo quiere ya que puede conllevar a resultados desastrosos, y que debemos de pensar y razonar antes de hacer las cosas, tal y como nos enseña la filosofía .
ResponderEliminarEn la sociedad hay unas normas y leyes establecidas que todos debemos cumplir, en general estas normas se estructuran en función de dos conceptos:el bien y el mal. Estos, no tienen una definición concreta pero asociamos que todas las cosas que se hacen y no afectan negativamente a nadie están bien, y las demás, mal. Las leyes sirven para mantener un orden en la sociedad,sin estas, sería un caos ya que cada uno miraría sus propios intereses sin importar como le pueden afectar a los demás . La existencia de estas, nos obliga en cierto modo a respetar los derechos de otras personas, ya que si no lo hacemos, recibimos una sanción.
ResponderEliminarPor otro lado, todas las personas tenemos libertad para escoger ciertas cosas, nuestra profesión, el sitio donde vivir… También tenemos libertad para hacer cosas fuera de la ley, pero sabemos que si nos descubren seremos castigados por ello.
Yo creo que no está del todo claro si es una sociedad relativista o no.
Yo creo que no podemos considerar nuestra sociedad como relativista en toda su amplitud, ya que, a mi parecer es la misma sociedad, la que evoluciona a la hora de influir en nuestras vidas en función de que nos hacemos mayores.
ResponderEliminarDesde el inicio de nuestras vidas, gente como nuestros padres o simplemente gente de nuestra familia nos guía y nos inculca el pensamiento de como debemos utilizar nuestra infancia a la hora de preparar nuestro futuro, llegando a veces a seguir inconscientemente los pasos en la vida de nuestros padres, entre esto y el adoctrinamiento educativo que sufrimos acerca del bien(y lo que es correcto en la sociedad) y el mal(y lo que no debemos hacer), nadie creería que vivimos en una sociedad relativista, puesto que no tenemos ese albedrío en nuestra vida, ni en su parte teórica(pensar que haremos con ella) ni en la práctica(la forma en la que la viviremos). Pero es cuando maduramos y nos convertimos en persona más "adultas", cuando más observamos este carácter relativista de nuestra sociedad. A medida que empezamos a discernir de ese pensamiento orientado e infantil y empezamos a ver nuestra vida con un perspectiva distinta, pensando en ella como algo sobre lo que solo nosotros y nuestros actos debemos influir, es cuando más libertad obtenemos por parte de la sociedad.
A parte de esta evolución relativista, la sociedad también nos priva de ciertas libertades en favor del bienestar público, como a la hora de establecer leyes las cuales a veces son un ataque directo hacia nuestra vida y la forma de vivirla y otras en las que se regula nuestra libertad para que no podamos arrebatarle la suya a otra persona.
Nuestra sociedad según la descripción del texto anterior es relativista, pero no completamente. Es relativista porque todos disponemos de libertad para manejar nuestras vidas y tomar las decisiones que creemos acertadas, pero por otra parte no lo es porque estamos sometidos a una serie de normas sociales y leyes, en las que está aprobada nuestra libertad y nuestros derechos, pero no somos completamente libres, ya que en el momento en que tu libertad hace que afecte de forma negativa a la libertad de otra persona, estás incumpliendo esas normas sociales, y la sociedad (que no es completamente relativista) te castigará por ello. Pero, estas normas cohíben nuestra libertad? O la hacen mayor? Realmente el relativismo es una buena filosofía de vida: "Haz lo que te apetezca cuando te apetezca y como te apetezca para ser feliz", pero si todos hiciésemos esto, y no existieran las leyes y normas, en muchos de nuestros actos en busca de la felicidad estaríamos haciendo que otras personas no pudiesen alcanzarla, por lo que, en mi opinión, las leyes nos hacen más libres porque nos protegen de un abuso de poder o libertad por parte de otros individuos, y en mayor o en menor medida, nos hacen a todos libres de forma igualitaria.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAunque en la sociedad en la que vivimos existen una gran cantidad de derechos y deberes que nos permiten hacer lo que queremos como y cuando queramos, siempre se van a tener que regir según las leyes preestablecidas de lo que que esta bien o mal echo por eso pienso que no vivimos exactamente en una sociedad relativista.
ResponderEliminarEsta "conducta del Relativismmo", para mi es muy egoísta. Claro que cada persona debe buscar su propia felicidad, pero siempre con límites, no tienen por que ser los marcados por distinas leyes, sino también límites morales y de sentido común. Cada uno quiere conseguir sus metas, sus ambiciones...etc Pero nunca deberían cumplirse si el único método para llegar a ellos es pisar a los demás sin ningún tipo de moralidad.
ResponderEliminarLos sentimientos como la empatía, los remordimientos...etc son los que ayudan a que una comunidad crezca en conjunto.
"Tu libertad termina donde empieza la de otro."
La diversidad es lo más bonito de una sociedad y es lo que permite que crezca, asi que, nadie debe decir/marcar o , cada persona tiene sus gustos, cada peresona actúa de una manera y quiere vivir a su manera y debe ser así.
Vida sólo hay una, permitámonos todos disfrutarla.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún los parámetros q sigue el texto, no vivimos en una sociedad totalmente relativista, debido a que nos regimos por unas leyes o normas, que por otra parte son necesarias para una correcta convivencia, entre los individuos de una comunidad, ya que si estos no existieran ni hubiera gente que los hagan cumplir, reinaria la delincuencia y el crimen.
ResponderEliminarPor otra parte existe el relativismo en las ideas y formas de pensar de la gente, siendo libres y competentes en todas las formas ideológicas y de pensamiento, aunque también hay gente que intenta coartarte esa libertad de expresion y pensamiento imponiendote sus ideas.
El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia. El relativismo lleva a que cada uno haga lo que él crea que deba de hacer para ser feliz y que le guste. Lo de 'haz lo que te guste' no tiene que ser cosas buenas y causarle varios problemas en su vida.
ResponderEliminarEn mi opinión, la sociedad por una parte sí que es relativista por que muchas veces hacemos lo que nos da la gana pero por otra parte no por que tenemos que seguir unas determinadas reglas, leyes que sirven para mantener un orden en la sociedad. Pero la mayoría de la gente hace lo que Le conviene y que les gusta pero siempre debemos de pensar que nuestros actos tienen consecuencias siendo buenos actos o malos.
Esta "conducta del Relativismmo", para mi es muy egoísta. Claro que cada persona debe buscar su propia felicidad, pero siempre con límites, no tienen por que ser los marcados por distinas leyes, sino también límites morales y de sentido común. Cada uno quiere conseguir sus metas, sus ambiciones...etc Pero nunca deberían cumplirse si el único método para llegar a ellos es pisar a los demás sin ningún tipo de moralidad.
ResponderEliminarLos sentimientos como la empatía, los remordimientos...etc son los que ayudan a que una comunidad crezca en conjunto.
"Tu libertad termina donde empieza la de otro."
La diversidad es lo más bonito de una sociedad y es lo que permite que crezca, asi que, nadie debe decir/marcar , cada persona tiene sus gustos, cada persona actúa de una manera y quiere vivir a su manera y debe ser así.
Vida sólo hay una, permitámonos todos disfrutarla.
El relativismo, no tiene sentido en la sociedad en que vivimos por diversos motivos:
ResponderEliminarPara empezar, vivimos en una sociedad la cual establece unos limites de lo que podemos hacer y lo que no mediante leyes, lo que invalida la principal conducta del Relativismo "que cada uno haga lo que le venga en gana".
A parte de estas leyes, existe una moral colectiva de lo que está bien y lo que está mal, por lo que ya partimos con un pensamiento preestablecido sobre los conceptos del bien y el mal.
Todas nuestras acciones van a estar limitadas, y siempre va a existir una presión social que actúe sobre nosotros.
En conclusión, no vivimos en una sociedad relativista porque no vivimos en una sociedad en la que podamos actuar de una forma absolutamente libre, y en nuestra sociedad los conceptos de bien y mal están ya preestablecidos.
Tal y como sostiene el relativismo, el conocimiento humano es subjetivo y relativo. Según ese principio es verdad que de cierta forma sí vivimos en una sociedad relativista, pero no por completo. Desde hace un tiempo la opinión personal ha empezado a cobrar más importancia; todas las opiniones son válidas y se anima a compartir nuestra propia visión acerca del mundo.
ResponderEliminarSi nos centramos en ese aspecto se podría decir que la sociedad actual sí es relativista, no hay dictaduras u otros mandatos que no permitan la libertad de expresión, pero también es verdad que no todo está permitido, estamos controlados por unas leyes que tratan de evitar el caos, unas leyes que intentan que las acciones consideradas como negativas o “malas” hablando desde el punto de vista moral no sean realizadas.
Debido a esas leyes nuestra libertad se ve menguada: de cierto modo somos completamente libres de hacer lo que queramos siempre y cuando esta acción no dañe la integridad de otro ser, es decir , que respete los derechos que toda persona posee por el hecho de serlo.
En resumen, nuestra sociedad nos permite pensar libremente para intentar encontrar un camino que nos guíe hacia nuestra propia felicidad, eso sí, siguiendo siempre una serie de normas.
El relativismo, un tema que está muy de moda en los últimos años. El vivir sin preocupaciones haciendo lo que a uno le gusta y sin molestar ni pensar en el resto. Bajo mi punto de vista, por una parte si vivimos en una sociedad relativista pero por otra no. Los conceptos de “vive y deja vivir”, “haz lo que te guste” etc. están muy bien, pero no es tan fácil llevarlo a cabo. No siempre uno puede hacer lo que le gusta, no siempre se puede pensar en uno mismo. Todo debe de tener un límite y el relativismo también. Lo ideal sería buscar un punto medio donde se condene más el individualismo y pudiendo mantener igualmente el “vive y deja vivir” y el “haz lo que te guste”. Una sociedad debe estar basada en la unión de todos sus miembros. Aún no tenemos ese punto medio del que hablaba antes, pero debemos seguir buscándolo. ¿Dónde deberíamos poner los límites?
ResponderEliminarPara mi SI y No.
ResponderEliminarDespués de leer el texto,la primera idea que se me vino a la cabeza,es que claramente no vivimos en sociedad relativista,porque no hacemos lo que queremos sin ningún límite sino que dentro de esta libertad hay límites,que en cada país están determinados por el ordenamiento jurídico vigente.Supongo,que habrá personas,que moralmente tengan determinados esos límites;pero habrá otra gente que no,por lo que en una sociedad se establecen estos mediante leyes pero,por otra parte,cuanto más pienso la respuesta y miro hacia atrás,me doy cuenta de que esta sociedad comparándola con antepasados,si se podría comparar relativista.
La libertad que nosotros tenemos hoy día,no tiene comparación dictatorial,por ejemplo.
Así que creo que no podría responder concretamente a la pregunta,solo podría si supiésemos el concepto de libertad de donde a donde abarca y si todos tuviésemos los mismos límites morales.
Tendríamos,en primer lugar que pensar:”nuestra libertad acaba donde empieza la de los demás”
Desde mi punto de vista creo que no vivimos en una sociedad relativista porque si, estan bien esos conceptos de “vive y deja vivir” , “haz lo que te guste” pero dentro de la sociedad hay unos limites que nos impiden realizar este tipo de coceptos, eso si en comparación a épocas anteriores puede notarse una mejoría pero no la considero suficiente para alcanzar ese termino de relativismo como ya expliqué antes, además para mucha gente la opinión de los demás le resulta de excesiva importancia lo cual les reprime de hacer ciertas cosas que les gustaría hacer o al contrario, serían capaces de hacer cosas que no les gustan con tal de lograr una buena impresión hacia el resto de gente. Este es otro motivo por el cual pienso que esta sociedad sigue sin ser relativista.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista vivimos en una sociedad qe busca el relativismo pero aun no lo es ya que en nuestra sociedad hay una serie de normas y leyes que debemos respetar para que todos podamos tener una vida tranquila porque muchas personas no respetan estas normas y alteran la vida de muchas personas, también creo que por culpa deste tipo de personas no podemos vivir en una sociedad relativista ya que como se menciona en el texto una sociedad relativista se basa en ideas como "vive y deja vivir" y "haz lo que te guste" y muchas personas no cumplen estas ideas aunque tambien es verdad qe estas ideas necesitan la ayuda de las leyes para qe funcione esta sociedad ya que muchas personas les gusta hacer acciones que no dejan vivir a muchas otras. También es importante mencionar la mejoria de la sociedad en estos ultimos años hacie esta sociedad relativista gracias a la declaración de los derechos humanos y las normas y leyes de la sociedad y de los diferentes estados.
ResponderEliminarLa sociedad en la que vivimos es relativista para determinados aspectos, pero en su mayoría no lo es. Por ejemplo, empezando por el hecho de la existencia de unas leyes está claro que no podemos hacer lo que nos apetezca o nos venga en gana, porque, en cierto modo estamos limitados ya que aunque si que es cierto que podemos elegir no cumplirlas, recibiremos un castigo si no lo hacemos. Al igual que en el matiz legal ocurre en lo moral, hay unos conceptos preestablecidos de lo que está bien y lo que no, y, de nuevo, somos libres de elegir qué camino tomar pero somos conscientes de las consecuencias que nos traerá escoger lo que está mal por lo que es muy raro ir por ese camino.
ResponderEliminarSin embargo, hay otros aspectos que sí son relativistas, como en el caso de las decisiones cotidianas como qué hacer en un rato libre, a qué dedicar nuestro futuro, o de qué color pintar nuestra habitación, por ejemplo.
Aún así, todo está muy limitado y no somos tan libres como quieren hacernos creer.
El relativismo es relativo o es absoluto. Si es relativo, no vale mucho. Si es absoluto, no es relativismo. Por tanto, el relativismo es contradictorio, desde el punto de vista lógico.
ResponderEliminarEn mi opinión pienso que nuestra sociedad no es relativista porque está muy condicionada por las redes sociales y los programas de cotilleos. Con este tipo de programas mucha gente se informa de la vida de los famosos y los critica. En cuanto a las redes sociales, últimamente, se emplean con el fin de crear una buena aparencia.
ResponderEliminarAunque hay algunos puntos relativistas en la sociedad como las decisiones de cada persona, en general no es relativista.
El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. En este texto se hace una pregunta la cual en mi opinión la respuesta es erronea ya que las personas amenudo son influenciadas por los pensamientos y palabras de otras personas, las cuales te intentan importar una filosofía la cual no es compatible con la que tu piensas que es la mejor. El mundo tiene que cambiar en ese aspecto, las personas no pueden influir en el pensamiento de otras, estoy totalmente de acuerdo con la frase " Vive y deja vivir "
ResponderEliminarCreo que si que existe relativismo ya que todo el mundo hace lo que le da la gana pero en realidad la gente no deberia de hacerloa ya que a lo largo de la vida se van presentando impedimentos, bien sean de tipo legales (como las leyes) políticos, éticos y morales, etc. Por ejemplo, en el último caso todas las personas tenemos unos derechos que deben ser cumplidos;en el momento en el que nuestras acciones afecten de alguna manera los derechos de otra personas no podemos desenvolvelas como queramos.
ResponderEliminarVivimos en una sociedad en la que no podemos tener una "conducta a la carta" tal como propone la teoría del relativismo, por lo que considero que nuestra sociedad no es totalmente ralativista.
ResponderEliminarNuestro comportamiento y nuestra conducta están condicionados por las normas sociales y leyes que establecen unos límites y pautas de conducta entre las que debemos manejarnos.
Vivir haciendo lo que nos "venga en gana" podría tener confrontaciones con las actuaciones o lo que desean hacer los demás.
Debemos ser responsables de nuestra conducta social y de las libertades que nos permitimos porque también conocemos la posibilidad de equivocarnos.
El relativismo es una corriente que sostiene el carácter subjetivo del conocimiento humano, es decir, que no hay una única verdad, inmutable y universal. Esto quiere decir, que no hay unos estándares fijados sobre lo que está bien y lo que está mal, sino que “todo vale”.
ResponderEliminarLa sociedad ha progresado bastante respecto a otras épocas, sin embargo, hay ciertos ámbitos en los que la gente todavía está oprimida por sus ideologías. Además, todos los ciudadanos estamos sometidos tanto a las leyes de cada país, como a otras personas que tienen un cargo mayor en la sociedad, como puede ser un jefe en el trabajo, o una madre. Es por esto por lo que creo que la sociedad en la que vivimos no es relativista, porque aunque hay más libertad, seguimos sometidos a restricciones éticas y legales.
¿La sociedad en la que vivimos es relativista? Depende, pues hay cosas que son absolutas, si matas a alguien porque te cae mal no hay relatividad que valga para saber que eso es condena y es algo absoluto. aún así hay otras muchas cosas que son relativas, cuando tu consigues un trabajo la felicidad en ese momento es relativa, pues tu estarás feliz, pero todas las demás personas que no lo consiguieron no lo estarán. Todo esto hace reflexionar sobre lo que es o no es la relatividad, pues hacer las cosas tal y como nos da la gana puede ser bueno para nosotros y no para el resto, Creo que si que vivimos en una sociedad relativista, pero con peros, establecidos con leyes y la propia ética y la moral.
ResponderEliminarEl concepto de relativismo es extraño y ambiguo;en el se encierran situaciones totalmente distintas desde el punto de vista y la perspectiva.
ResponderEliminarEl relativismo moral puede declarar similares y equivalentes a distintos sistemas de normas morales.
No hay nada en el mundo que se pueda definir como malo, bueno, bonito, feo, gracioso o insípido, como verdad absoluta, que a ojos de la mayoría tu opinión sea la misma, no significa que alguien no opine lo mismo, y cuando pasa esto, pierde lo absoluto y se torna relativo.
ResponderEliminarSin embargo, este relativismo está restringido por las normas sociales que se impregnan de manera informal en la sociedad, que limita la libertad hasta lo "moralmente" ético y benigno, a lo que consideramos agradable, apacible y benévolo, de, claro está, toda persona de bien que se haga prestar.
Que hay mas relativo si no el propio concepto de relativismo, pues, el hecho de buscar a felicidad y ser feliz de cualquier forma no podría ser mas vago.¿Vivir en una sociedad relativista? Seria triste tener que centrar nuestra vida en ser feliz dejando de lado las obligaciones. lo peor de todo es el hecho de dejar vivir a todos feliz, pues sin las molestias, sin los comentarios desagradables sin las quejas y las malas puntuaciones la vida dejara de ser vida pues la persona dejaría de aprender y mejorar y a su vez de evolucionar como ser individual y aunque el lo piense, dejara de ser feliz.
ResponderEliminarContestando a la primera cuestion: No, no vivimos en una sociedad relativita. Si el relativismo consta de un albedrío total de las normal de la moral, obviamente no encontramos a una sociedad no relativista.
ResponderEliminarHoy en día todo el mundo se rige por las normas morales o legales. Aunque es verdad que no todo el mundo se rige por esta normas, sin embargo hay poca gente que extraiga de los pretextos. Nadie hace lo que quiere, todo el mundo sigue al resto. Así pues no es extraño que existan modas en las cuales la gente se refleje buscando su felicidad, una vez más siguiendo. Nadie es libre de elecciones si al final sigue al resto como perrito faldero.
El reativismo como su propia definición indica sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia. La sociedad de hoy en día es una mezcla de todo lo relativo porque en si tenemos una libertad imaginaria ,al fin y al cabo tenemos límites . Aparte de que cada parte de nuestra libertad está reflejada hacia el exterior el cual a veces nos juzga o nos interpone a contradecir nuestro verdadera pensamiento. Pero que sería de nosotros sin las partes negativas y sólo positivas seríamos como pequeños robots iguales y sin pensamiento propio. No debería de ser una cosa absolutamente verdad porque la verdad no se sabe.
ResponderEliminarYo creo que no vivimos en una sociedad relativista porque para mí no conlleva todo el peso de la definición, decir que la sociedad es relativista no es una realidad. Toda la vida el ser humano ha vivido con el objetivo de que "los demás te vean bien" es decir, que la sociedad tiene una serie de pautas, como pueden ser comportamientos, modas, gustos... Al final no se cumple esa subjetividad y todo queda en unas personas que son réplicas no sanas de otras.
ResponderEliminarEl texto de arriba se refiere concretamente al relativismo moral, que sostiene que no hay ni bien ni mal absolutos. Según esta teoría cada uno puede hacer lo que le apetezca sin importar que sea un buen o un mal acto, lo importante es ser feliz. Esto no es del todo así, cometiendo acciones erróneas una persona no va a ser feliz, provocará desagrado en los demás y sufrirá rechazo por el resto. Una persona solitaria no es una persona feliz, el ser humano es una especie que vive en compañía, dependiendo de los demás y conviviendo con ellos. Existen unas pautas a seguir para ser "correcto", para ganarse el respecto de los demás, estas pautas siguen la ética, un individuo no se tiene que sentir juzgado o no libre por la presencia de estas leyes, que defienden lo que esta bien y critican lo que esta mal. Cada individuo es libre de hacer lo que le apetezca y es libre de ser feliz, aunque cometiendo actos que perjudiquen a alguien, una persona no va a ser feliz.
ResponderEliminarEl texto habla sobre el relativismo, una conducta que propone que cada individuo busque su felidad a su manera, conducta que muchos y muchas llevan a cabo con ellos/ellas mismos/mismas, pero no con el prójimo.
ResponderEliminarMucha gente pretende vivir al margen de las normas sociales, llegando a veces a la delincuencia, para alcanzar su felicidad de la vía más fácil posible, pero luego nadie se lo piensa antes de juzgar al otro por no seguirlas, aunque eso le haga simplemente igual que él o ella.
Es muy poca la gente que toma un ideal de vida con unos principios y luego es totalmente fiel a estos. Los primeros que se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en un ideal de vida más permisivo y sin unas normas fijadas son los hippies y las hippies, como una especie de tribu salvaje, a la deriva, sin nada que marque sus caminos o les controle, algo casi peligroso para el resto de la sociedad, algo rompedor, algo que asusta por ser diferente al resto de la sociedad, prisionera del populismo y de las convenciones. Pero todos y cada uno de nosotros somos relativistas, ya que todos buscamos nuestra felicidad personal a nuestra manera, desde Janis Joplin hasta Santa Teresa de Calcuta, todos y todas tenemos nuestro propio concepto de la búsqueda correcta de la felicidad.
Por lo tanto, en cada individuo reina el relativismo, salvo que por la hipocresía característica de nuestra sociedad, socialmente no somos relativistas.
El texto de relativismo habla sobre una de las metas más importantes del ser humano, y es alcanzar una felicidad eterna. Para conseguirlo, según el párrafo no importa lo que tengamos que hacer para conseguir la felicidad, siempre estará justificado como un beneficio propio. Todos somos libres y tenemos ´´libre albedrío´´ para cometer acciones y aceptar sus consecuencias, el relativismo nos enseña que no importa si dañamos a otras personas para conseguir nuestro fin; estando en una sociedad y en continua convivencia no es una idea que, en mi opinión, podamos aplicar pero esa ideología la tienen varias personas hoy en día, cada uno se preocupa de sí mismo.
ResponderEliminarEn este texto habla sobre la necesidad del ser humano al ser feliz , este, para ser feliz tiene que hacer lo que piensa o lo que siente. Todos nacimos siendo libres y tenemos derechos para hacer lo que queramos y aceptar las consecuencias que se producirán, en este texto también habla sobre el relativismo que intenta explicar que tenemos que hacer lo que nosotros queremos sin importar lo que le puede producir a las otras personas. En mi opinión creo que ahora mismo en la sociedad en donde vivimos solo se fija en su bien estar sin importar lo que le puede influir a una persona tu decisión , ya que solo se enfoca en obtener su felicidad.
ResponderEliminarcomo podemos ver el siguiente texto el relativismo mantiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, es decir; cada persona deberá actuar de una manera personal donde vive siendo feliz de la manera que crea uno mismo pero esto no siempre es asi ya que la sociedad nos dice como debemos actuar y hacia donde nos tenemos que dirigir en el futuro.
ResponderEliminarY siguiendo el texto, se puede observar una gran semejanza entre el planteado relativismo y el individualismo, siendo ambas unas tendencias sociológicas que otorgan primacía al individuo respeto a la colectividad.
ResponderEliminarEl relativismo es un concepto desconocido, en su profundidad, para la mayoría de los componentes de nuestra sociedad, sin embargo el individualismo se encuentra a la orden del día en todos los ámbitos, en los más cotidianos, empezando por las redes sociales y continuando en el trabajo, siendo el objetivo final en la infinidad de los casos exaltarse a uno mismo y superar al resto de las personas y compañeros sin importar las consecuencias negativas que la búsqueda de tu propio beneficio pueda producirles.
El relativismo se transforma en relativismo social, el cual a su vez, bajo estas consecuencias, se convierte un totalitarismo absurdo que impide el desenvolvimiento normal de las personas.
concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, el relativismo sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones.
ResponderEliminarNo me parece que la sociedad de hoy en día tenga relativismo ya que prácticamente todo se nos quiere implantar y cada vez nos prohíben hacer muchas menos cosas de las que hoy en día podemos. Digan lo que digan, no es nada facil hacer lo que a ti te guste por desgracia.
ResponderEliminarEl ser humano es complicado , no hay 2 iguales...pero algo tienen en común y es la libertad, la libertad de elegir y por norma general todos nos decantamos eligiendo aquello que nos gusta o hace feliz , y ser feliz no significa que todo es perfecto , quiere decir q miraste más allá de las imperfecciones .
ResponderEliminarSI vivimos en una sociedad relativista, porque una sociedad está constituida por miles y millones de ideas y ninguna es igual , pero lo importante es que cada una de ellas tenga sentido dentro de la sociedad. Estár esperando un bus 5 minutos y que parezcan 5 horas o esperar 5 horas por un bus con un amigo y q parezcan 5 minutos ... Eso es relatividad .... Chao pescao
Nuestra sociedad tiene la peculiaridad de que cada individuo se cree relativista, cuando en realidad desconoce ese concepto y lo que realmente es, individualista, la causa de que aparezca esta corriente en cada uno de los apartados que visitamos o utilizamos; en las redes, en los programas o incluso en prensa, es que la población no sabe diferenciarlas, por lo que una solución es enseñar y aplicar estas corrientes a la prosperidad buscando un futuro mejor.
ResponderEliminarSe puede decir que no, las reglas y los juicios propios de cada persona no nos deja ser felices, no por que nos lo impidan si no porque cada uno tiene su forma de ser feliz y su forma de entender el mundo, esa forma de ser en general es 'buena' o nosotros decimos que es 'buena', por que tiene gustos sencillos hace cosas normales y todo eso. La realidad es que no podemos ser nosotros mismos al 100 por cien, los juicios de las personas nos hacen ser de una forma de comportarnos de una manera, de ser lo que la sociedad quiere. En resumidas cuentas no creo que la sociedad sea relativista.
ResponderEliminarUn individuo no puede vivir como quiera o como le guste al 100%. Simplemente es imposible, porque las acciones de uno siempre van a afectar en la vida de los demás de una forma u otra. Por ello la famosa expresión "vive y deja vivir", que, aunque no podamos ser totalmente pasivos, debemos hacer lo posible para que nuestro impacto sea mínimo en lo que los demás deseen hacer, al igual que lo que ellos hagan no debe repercutir demasiado sobre nosotros.
ResponderEliminarMuchos no se dan cuenta de esto y llegan a estorbar en la vida de otros, como los típicos charlatanes de clase que impiden a los demás concentrarse en la clase. La capacidad de sentir empatía es la base de la conducta relativista y debería inculcarse a todo el mundo ya desde pequeños.
Sin embargo, hay que intentar rebatir opiniones que consideremos erróneas (siempre desde el respeto) y por medio del diálogo llegar a una conclusión poniéndose en la piel del otro para aprender y procurar tener una visión del mundo más objetiva y así saber actuar ante situaciones donde el sentimiento de empatía restrinja nuestras decisiones y acciones.
El relativismo es visto como una doctrina que nos hace depender la validez del conocimiento general; de lugares, de tiempos, épocas, ciclos de cultura...
ResponderEliminarNo pienso que en nuestra sociedad actual exista el relativismo, o por lo menos, es algo escaso, ya que cada poco, nos prohíben realizar muchas menos cosas de las que se pueden.
Sobre este tema opino que si que tiene sentido hacerlas debido a que las matemáticas y las ciencias puedes explicarse muchas cosas pero gracias a los filósofos que se hicieron estas preguntas, ahora podemos complemetar la respuestas científicas o matemáticas para lograr entender la realidad más completamente. Por lo cual mi opinión es que si que tiene sentido hacerse esas preguntas para ayudar a comprender mejor las cosas junto a los fundamentos de las matemáticas y las ciencias a los que pienso que no se les debe quitar importancia y como dije antes hacerse estas preguntas nos sirve para complementar las respuestas que nos dan las ciencias y las matemáticas para lograr una mejor solución.
ResponderEliminarEspero que te guste, un abrazo.
Yo creo que si viviésemos en una sociedad relativista no estaríamos limitados por las leyes que el estado impone y seríamos libres realmente de hacer lo que queramos sin ningún tipo de restricción ni consecuencia. Sin embargo los límites marcados establecen un límite entre lo correcto y lo incorrecto que muchas veces no está claro.
ResponderEliminar