Preguntas

Rafael, Scuola di Atene, 1509

           Hay una forma de descalificar las proposiciones filosóficas y es diciendo: «eso que dices no es científico».
            La ciencia moderna se caracteriza por la matematización y la experimentación. Un gran científico es Newton y, curiosamente, se formula estas preguntas: ¿De dónde provienen el orden y la belleza que encontramos en el mundo? ¿Ha sido el ojo diseñado sin conocimientos de óptica? ¿Y el oído, sin conocimientos de acústica? ¿Cómo es que la naturaleza no hace nada en vano? ¿Cómo es posible que la voluntad mueva al cuerpo?
            Dice Galileo que el mundo es como un gran libro escrito en lenguaje matemático. Pero lo que no dice es quién inventó ese lenguaje, quién escribió ese libro y por qué.
             La ciencia no se hace esas preguntas, la filosofía sí. ¿Tiene sentido hacerlas?

Comentarios

  1. Buenas noches, me parece muy interesante este tema que tanto ha influido en el pensamiento. Quizá haya cobrado más vida a partir de la modernidad con el avance científico y demás, pero lo cierto es que de esto ya habló Platón en uno de sus libros. Esta visión que trata de explicarlo todo desde la ciencia, al ver un hombre sentado podría decir que está así por la posición de sus músculos y sus huesos. Sin embargo estamos dejando de lado una gran parte de la realidad, ¿por qué está sentado? Pues resulta que ese que está sentado es Sócrates, y que está sentado porque ha sido juzgado por sus compatriotas y tras ser condenado a muerte él espera sentado que le traigan la cicuta para beberla. En mi opinión (que poca cosa es) no sólo tiene sentido hacerse estas preguntas, sino que son necesarias para entender de una forma más completa la realidad.

    ResponderEliminar
  2. Soy alumno de 1º B

    Sobre este tema opino que si que tiene sentido hacerlas debido a que las matemáticas y las ciencias puedes explicarse muchas cosas pero gracias a los filósofos que se hicieron estas preguntas, ahora podemos complemetar la respuestas científicas o matemáticas para lograr entender la realidad más completamente. Por lo cual mi opinión es que si que tiene sentido hacerse esas preguntas para ayudar a comprender mejor las cosas junto a los fundamentos de las matemáticas y las ciencias a los que pienso que no se les debe quitar importancia y como dije antes hacerse estas preguntas nos sirve para complementar las respuestas que nos dan las ciencias y las matemáticas para lograr una mejor solución.
    Espero que te guste, un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Sobre este tema yo opino que sí que tiene sentido hacerse estas preguntas, ya que la ciencia o las matemáticas no pueden responder este tipo de preguntas. La ciencia puede explicar el ojo, pero no puede responder a la pregunta de si el ojo tiene conocimientos de óptica. Las matemáticas desarrollan teoremas para explicar diferentes cosas, pero la filosofía se pregunta cual es el carácter de estos teoremas.
    La ciencia se ocupa tan solo de estudiar la causa material de las cosas y la filosofía la causa existencial. En definitiva mientras haya preguntas existirá la filosofía.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Opino que si tiene sentido que la filosofia se formule estas preguntas porque. Ya que a la ciencia solo estudia lo material y lo fisico,pero deberian tambien saber de donde provienen esas cuestiones y causas que estudian. Los cientificos se encargan de estudiar el ojo, como funciona, como es etc pero no se preocupa de como se creó el ojo o como fue creado. Opino que para dar respuesta a estas cuestiones es muy importante la filosofia ya que es la única capaz de estudiar las causas existenciales y morales, aunque creo que si se responde a estas preguntas con las respuestas de la filosofia y los fundamemtos cientificos quizás se puedan empezar a responder. Creo que ambas son importantes por igual pero la filosofia se preocupa por saber más haya de lo material. En definitiva, considero y creo que la filosofia y la ciencia son dos mundos muy diferentes y parecidos a la vez.

    ResponderEliminar
  5. Tiene sentido hacerlas. La ciencia y la filosofía comparten ser un conocimento por causas ,como dice Aristóteles que dentro de la ciencia de un objecto existen múltiples causas, por lo que la ciencia solo se centra en estudiar la materialidad de las cosas dividiendiendose en dos caracteristicas distintivas ( la matematización y la experimentación) y se pregunta la ciencia por el ser de las cosas al cúal solo puede responder la filosofía. La filosofía trata de estudiar no solo la parte que es material de las cosas si no también lo inmaterial y lo esperitual, lo cual la ciencia no estudia. La filosofía se preguntas por nuestra existencia ( la de los humanos) y sobre el ser último. Muchas de las preguntas que se hacen trata de responderlas la filosofía ya que trata de conocer la cara oculta de las cosas y también trata de estudiar lo moral. La ciencia no trata de preguntarse como pudo ser diseñado el ojo o como pudo ser diseñado el oído si ningún conocimiento de tal ya que esto solo lo pregunta la filosofía y por eso creo que comparten una importancia las dos ya que son necesarias.

    ResponderEliminar
  6. Cualquier ámbito intelectual que desea el conocimiento no es sino una expresión pura del ansia propia del ser humano por descubrir, conocer y saciar nuestra curiosidad.
    La separación de ciencias modernas, filosofia y cualquier otro ámbito del saber es simplemente inútil y fruto de la taxonomía social.
    No podemos conocer el todo centrandonos solo en la física o las matemáticas, resulta absurdo, asi como lo es también centrandonos solo en la filosofía, ciertamente, esta última no pretende dar respuestas correctas y satisfactorias, sino formular preguntas incómodas y que harán ponerse en pie exaltado hasta a Sócrates.
    No concretaré si tiene sentido o no hacer esas cuestiones, sería vanalizar el asunto, sin embargo si mencionaré el Principio antrópico, con la finalidad de que, el principio, os suscite algo a cerca del tema al igual que a mi.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Sarai, 1b ies a guía12 de marzo de 2019, 14:07

    Sin filosofía no habría ciencias. Sin preguntas no habría leyes o experimentos. La curiosidad mueve al humano y la inteligencia plantea dudas y si es capaz: las resuelve. Creer que la filosofía es inútil representa la ignorancia del ser y sus ansias de seguir un patrón de comportamiento.
    La filosofía es la base de los conocimientos. Todo gran hallazgo comienza con una pregunta aparentemente absurda.

    ResponderEliminar
  8. Elías (IES A Guía)12 de marzo de 2019, 14:24

    Desde mi punto de vista, la ciencia y la filosofía son cosas distintas que deberían ir siempre juntas. La ciencia explica los fenómenos a partir de pruebas que se dice que son correctas debido a que están comprobadas por experimentos, por leyes o por teorías. Es muy difícil que alguien pueda cuestionar estos conceptos y que se considere correcto su razonamiento, ya que las pruebas existentes demostraban porque sucedía ese fenómeno. Con la filosofía sí podemos cuestionar esas ideas, porque los conceptos dependen del punto de vista de cada individuo y no hay nada ni nadie que pueda demostrar que ese razonamiento es erróneo.

    ResponderEliminar
  9. El debate entre la ciencia y la filosofía no es algo reciente, pues lleva mucho tiempo siendo discutido. Tanto el mundo científico como el filosófico deberían de trabajar juntos y complementarse como visión del mundo.
    Estoy de acuerdo en que los dos no abarcan los mismo ámbitos, o por lo menos no los abarcan de la misma manera. La ciencia se centra en la experimentación y en lo que es completamente demostrable, por lo tanto es algo totalmente fiable y exacto. Por otra parte la ciencia evoluciona, es decir, no es la misma ciencia que tenemos hoy en día que la que existía en siglos pasados, pues se crean nuevas teorías y conceptos cada vez más concretos y veraces. Por lo contrario la filosofía no avanza de la misma manera, pues a día de hoy todavía seguimos en par de los comentarios que hace siglos nos daban Aristóteles, Platón, los fisiócratas,... Preguntándonos que existe detrás de cada cosa material o inmaterial, el motivo por el cual está y llegó ahí o que función tiene además de la explicada en el ámbito científico.
    Por esto mismo, creo que si que debemos hacernos estas preguntas, además de acompañar con una respuesta filosófica cada dato que proporcione la ciencia.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Sin nada que se dedicara a dudar, criticar y explayar por mero oficio y devoción a todo, tenga sombra o no, sepamos que haya existido o no, hoy seríamos sin más una pila de cavernicolas incongruentes y estúpidos.
    Podemos conceptualizarlos en dos gratos personajes, el primero, el niño chirrido de la pieza, aburrido y curioso, que se dedica a dar cátedra de manera irrestricta preguntándole todo tipo de dudas y cuestiones, aunque no sean relevantes, al segundo, y el segundo, de características más ejecutoras, ensayistas e investigadoras que conciben un estudio y de este un resultado cada vez evolutivo, respondiéndole; son respectivamente la filosofía y la ciencia.
    Pero, ¿Qué pasaría si uno de ellos muriera o ya no existiera? A partir de ahí podríamos dar por hecho que la sociedad se ha estancado, por y para siempre, sería así mismo como saber solo dos números y nunca saber un tercero.

    ResponderEliminar
  12. Realmente,yo creo que la ciencia no excluye a la filosofía y viceversa,sino que se complementan.De tal forma,el hombre desde siempre busca el origen científico de las cosas y poco a poco,a lo largo de los siglos va subiendo pequeños escalones,lo que ayuda al avance;eso satisface el ego y orgullo de la humanidad pero...las preguntas filosóficas y no basadas en la ciencia no tienes respuesta concreta.Yo creo que eso es algo que el hombre no puede saber,ni responder,por mucha fórmula matemática y en eso radica que la filosofía,hoy en día,tenga respuestas muy dependientes de cada persona,según creencias,vivencias,educación...Eso es lo que determina que desde hace siglos,la filosofía esté actualizada,porque hay preguntas que el ser humano se hace desde siempre,y hoy en día no tienen una respuesta concreta.
    Un teorema se demuestra,una pregunta como:¿Que hacemos aquí?,por ejemplo,no;por lo menos esa respuesta tendría muchísimas acepciones,las cuales han contribuido a intentar responder los filósofos que conocemos hoy día;pero que curiosamente todos los que conozco son de la antigüedad.
    ¿Por qué? Es más difícil y doloroso darnos cuenta que estas preguntas filosóficas pueden,y yo creo que de hecho,tienen respuesta en nuestra mente pero cuál es el límite de la racionalidad...

    ResponderEliminar
  13. Como bien dice al principio, entre la ciencia y la filosofía hay una línea divisoria. La nueva ciencia posee dos características distintas que son la matematización y la experimentación. Entonces la ciencia se ocupa de estudiar la causa material de las cosas pero la filosofía se ocupa además de lo material, lo inmaterial, lo expiritual y se preocupa por el último sentido de la realidad y de la existencia humana. Son conocimientos por causas pero ellas son inmutables. Sin ciencia no hay filosofía, la ciencia es una parte de la filosofía pero gracias a la ciencia no podemos conocer todas las cosas, para eso esta la filosofía.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión si que tiene sentido formularse este tipo de preguntas ya que no todo se rige por las ciencias modernas. Hay cosas que las matemáticas o las ciencias no pueden explicar (sentimientos, estados de ánimo...), ambas se centran solamente en lo material. Por lo contrario la filosofía se centra en temas más inmateriales o espirituales, pero, por otro lado no podemos obtener todas las respuestas de la vida basandonos unicamente en una de ellas, estas preguntas se hacen para complementar las soluciones que nos formulan las ciencias.

    ResponderEliminar
  15. Teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de saberes y que además no son contradictorios, podemos comprobar que la ciencia y la filosofía son complementarias y cada una de ellas responderá a las preguntas que más le interesen en las cuales se centrará su estudio. Como bien se dice en el texto, la ciencia moderna se caracteriza por la matematización y la experimentación. Por esta última (la experimentación) , la ciencia estudia la causa material de las cosas y como bien dice Aristóteles: cuando queremos conocer la causa de un objeto poseemos su ciencia. Ahora bien, las cosas no solo tienen una causa material sino que también tienen otra, la inmaterial, el sentido de las cosas, que abarca infinidad de preguntas todavía sin resolver sobre dichas cosas. Del estudio de esta causa inmaterial se encarga la filosofía, intentando dar respuesta a las preguntas. Personalmente no creo que la ciencia y la filosofía sean incompatibles, sino que creo que se necesitan mutuamente y se complementan para que las cosas tengan un sentido completo por tanto sí tiene sentido hacerse las preguntas formuladas en el texto debido a que las cosas no son solo lo que vemos, sino que siempre tienen un matiz oculto, un motivo que hace que sean de una determinada forma y no de otra diferente y por eso son necesarias ambas las disciplinas.

    ResponderEliminar
  16. Tanto la ciencia como la filosofía son conocimientos por causas. En cambio, la ciencia se centra en la causa material de las cosas (su modo de ser), mientras que la filosofía busca estudiar tanto lo material como lo inmaterial y espiritual, o otros factores más profundos como el sentido de la realidad o la existencia humana.
    Dicho en otras palabras, la filosofía es la madre de todos los saberes que conocemos. ¿Por qué? Porque, como su propio nombre indica, la filósofa es referente al amor por la sabiduría. La sabiduría nace a su vez de la curiosidad y el afán por conocer la realidad del mundo que nos rodea, el por qué de lo que nos rodea. Para llegar a la respuesta de lo que nos inquieta, previamente debió surgirnos la pregunta.
    Resumiendo, la filosofía es lo que mueve el razonamiento y las ganas de saber y aprender. Sin estos dos conceptos, ningún saber (científico, histórico, etc) es posible, y ambos vienen motivados por las preguntas que nos hacemos a nosotros mismos. Por lo tanto, sí tiene sentido hacer esas preguntas, y muchas otras, para buscar la respuesta y estar conectado con la realidad que el mundo nos brinda.

    ResponderEliminar
  17. Yo creo que que la ciencia complementa a las matemáticas y viceversa. Ya que la ciencia estudia el comportamiento de las cosas y las matemáticas realiza teoremas, con la ayuda de la filosofía se puede saber el procedimiento de muchas cosas,ya que ni la matematizacion ni la experimentación puedes resolver muchas preguntas las cuales la filosofía si que lo puede hacer. Claro que tiene sentido hacerse esas clases de preguntas, o muchas otras porque el ser humano nos gusta saber,, entender de donde vinimos, porque el procedimiento fue ese y no otro, el ser humano nos gusta experimentar y con la ayuda de las matemáticas, el experimento y la filosofía podemos darle respuestas a todo tipo de preguntas que se nos pase por la mente.

    ResponderEliminar
  18. Formularse cuestiones como las del texto adquiere un gran sentido en nuestra época, y es sabido que a la filosofía se le presenta el problema de su relación con la ciencia. La filosofía y la ciencia nos ofrecen verdades que pueden ser complementarias, no siendo necesaria la existencia de contradicción entre ellas.

    El hombre precisa acogerse al saber para sobrevivir, ya que este tiene para él una función biológica. Las distintas perspectivas desde las que aborda el hombre su relación con el mundo originan los grandes campos específicos de la ciencia. La filosofía es un modo de saber global, frente a la especialización de las ciencias. La división entre filosofía y ciencia aparece en el Renacimiento, ya que hasta entonces los filósofos eran también matemáticos, astrónomos, geómetras…, es decir, polímatas.

    El saber es una necesidad humana y la tendencia hacia este, en la cual se inscribe el concepto de filosofía, es natural al hombre, por lo que la filosofía estudia las bases inmateriales de la vida humana. La ciencia, sin embargo, no puede estudiar estos aspectos dado que no son empíricos.

    Si no nos hacemos las preguntas que se plantea la filosofía, y nos centramos solo en el análisis científico, comprendemos la realidad solo en parte.

    ResponderEliminar
  19. Tal y como se explica en el texto la ciencia moderna se caracteriza por la matematización y la experimentación, y, pese a que tanto la filosofía como la ciencia son ambos conocimientos por causas, y uno no niega o contradice al otro, la filosofía va más lejos y se pregunta, además de cuál es la causa material, cuales son las causas inmateriales y espirituales.
    Teniendo esto en cuenta creo que las preguntas que tanto Newton como Galileo formularon ,son muy importantes, pues buscan algo más que la simple composición y funcionamiento de las cosas.
    En mi opinión, también que se podría decir, de una forma más o menos correcta, que la filosofía es la impulsora de los otros saberes, pues gracias a esas mismas preguntas a las que la filosofía intenta dar respuesta, aparecen otras nuevas cuestiones que nos conduces a otros campos del saber. Por eso el planteamiento de preguntas es un asunto que adquiere mayor importancia de la que parece tener en un principio.

    ResponderEliminar
  20. El hombre es curioso por naturaleza, por lo que desde un principio donde aún no se usaban las matemáticas, los ciudadanos se hacían preguntas acerca de temas relevantes en ese momento. Gracias a que los filósofos daban respuestas, cada vez más concisas, cada vez la curiosidad era más alta, por lo que se llegó a descubrir el uso de las matemáticas y todas las leyes que conocemos hoy en día para entender el mundo que nos rodea. Y aunque tanto la ciencia como la filosofía son conocimientos por causas, son muy diferentes. Como afirma Newton, un gran científico, en uno de sus escritos, la ciencia no puede responder muchas de las cuestiones de nuestra vida cotidiana, y como también dice Galileo, las matemáticas nos ofrecen una gran cantidad de información acerca de nuestro entorno, pero no es capaz de resolver cuestiones importantes sin recurrir a la filosofía. Esto se debe a que la ciencia estudia la causa material de las cosas, lo que se puede ver o tocar, pero la filosofía estudia, además, lo inmaterial y lo espiritual, conceptos como el significado de la vida o la libertad. Por lo que, en mi opinión, no tendría sentido no hacerse preguntas, ya que la filosofía nos responde cuestiones que la ciencia no puede responder, cuestiones que dan sentido y nos ayudan a entender nuestra propia vida.

    ResponderEliminar
  21. Alejandro 1°B ies basanta silva15 de marzo de 2019, 5:13

    En cuanto a la cuestión que se plantea de si tiene sentido o no hacerse preguntas y razonar alguna solución no científica sobre ellas,yo creo que la ciencia proviene de las preguntas que algún día se realizaron filosoficamente. La ciencia e investigación,las matemáticas y las leyes que hoy se conocen para facilitar nuestras vidas no existirían si nadie se hubiese preguntado sobre la existencia de ellas.
    Cómo reflexión final ,la filosofía y la ciencia van siempre de la mano.

    ResponderEliminar
  22. En mi opinión si que tiene mucho sentido que la filosofía se haga esas preguntas ya que se basa en estudiar y comprender la existencia de el ser humano, el pensamiento, el origen del mundo... La ciencia solo se centra en la experimentación y en conocer, a partir de teoremas como surgió la óptica. La filosofía abarca todo tipo de temas y la ciencia moderna solo una rama específica. Gracias a la filosofía hoy en día podemos conocer muchos de los avances por medio del pensamiento de grandes filósofos. Debemos plantearnos estas preguntas y no solo quedarnos con el análisis científico porque si no solo conoceremos una parte de nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  23. Todas las distintas ramas de la ciencia han ido evolucionando a lo largo de la historia. Esto ha hecho posible una mejora en los aspectos sociales y de la vida cotidiana de las personas, ya que ha permitido mejorar su nivel de vida y lo ha hecho más fácil. Además, las ciencias han permitido a lo largo de la historia conocer la realidad que nos rodea estudiando los aspectos materiales de las cosas y basandose en hechos reales y en conocimientos por causas.
    Por otro lado, la filosofía, que como su nombre indica, es el amor por la sabiduría, también es un conocimiento por causas. Esta se centra en los aspectos inmeteriales y espirituales, llegando a tocar temas profundos de la realidad del ser humano y nos permite conocer el mundo que nos rodea a través de los sentidos.
    Gracias a la filosofía, podemos hacernos todas estas preguntas y buscar una respuesta adecuada para resolverlas a través de la razón.
    Tanto las ciencias como la filosofía nos permiten conocer la realidad en profundidad.
    Por lo tanto, desde mi punto de vista, creo que las preguntas que se hace la filosofía son esenciales para poder obtener un conocimiento pleno y lo más cercano a la realidad posible de nuestro entorno y de nosotros mismos. Complementar todos los aportes y experimentaciones de las ciencias empíricas con los razonamientos y conocimientos filosóficos, nos acerca a una visión del mundo más completa y más real.

    ResponderEliminar
  24. En mi opinión plantearse este tipo de preguntas es lo más habitual en el ser humano. La filosofía es una ciencia que nace en Grecia en el siglo VI antes de Cristo. Significa literalmente amigo o amante de la sabiduría y tiene una función teórico-práctica; más que de un saber pensar se trata de un saber vivir. Surge como respuesta a la curiosidad del hombre, y estudia la cara oculta de las cosas (la parte inmaterial), la cual no nos ofrecen los sentidos. Según Ende, el autor de la historia Interminable, la realidad es un edificio de muchas plantas, construidas por encima y debajo del suelo y la ciencia solo se ocupa de la primera planta. Con esto se refiere a que la ciencia solo estudia lo que podemos ver y cuantificar, es decir estudia la parte material de las cosas, utiliza él método empírico y se centra en la matematización y en la experimentación.
    Actualmente existe una tendencia a decir que todo lo que no cae bajo el estudio de la ciencia está mal o no es científico. Es por esto por lo que dice el texto que se pueden descalificar muchas proposiciones filosóficas con la excusa de no ser científicamente demostrables.
    Pero, si solo existiese el saber científico, ¿quién se centraría en el estudio de valores importantes como la libertad, el amor o la amistad? ¿ Qué ciencia se encargaría de enseñarnos a vivir fuera del mundo físico? Yo creo que está muy bien conocer por cuantos átomos estamos formados, o porque el agua puede pasar de un estado sólido a uno líquido, pero creo que es más importante para nuestra vida como personas conocer la parte más importante de la realidad, por ejemplo que es la libertad y para que nos sirve o lo que es el miedo, ya que sin esos conocimientos no podríamos constituir nuestra vida ni disfrutar de ella, y mucho menos compartirla con los demás. Como ya mencioné arriba, de estudiar estos valores se encarga la filosofía, la cual es una ciencia con conocimiento de causa. Creo que los dos saberes científicos deben de aprender a convivir en nuestra sociedad por igual, sin la existencia de prejuicios hacia ninguna de ellas, ya que ambas nos pueden ofrecer verdades complementarias, no se tienen porque contradecir una a la otra.

    ResponderEliminar
  25. En este blog se plantea una de esas preguntas que han ido tomando relevancia con el paso del tiempo. ¿De verdá tienen sentido la filosofía y sus preguntas?
    Hace mucho tiempo Aristóteles dijo que para conocer la ciencia de cualquier objeto debíamos conocer sus causas. Según esta definición podemos afirmar que la filosofía es otra ciencia, porque busca las causas últimas del objeto a estudiar.
    Las ciencias experimentales buscan la sabiduría mediante la experimentación y solo tratan realidades materiales. Las ideas no pueden medirse ni nos aportan respuestas concretas por lo que las representaciones mentales no son válidas en la física o las matemáticas, necesitan de la filosofía para ser entendidas y estudiadas.
    Solemos pensar que las dos materias son descalificativas entre sí pero en realidad son las dos caras de la misma moneda, la curiosidad humana.
    La ciencia y la tecnología sin control, sin ética, sin filosofía, pueden desembocar en las más destructivas prácticas, hacia nosotros mismos y el resto de seres vivos. En respuesta a la pregunta planteada: sí, las cuestiones que la filosofía se hace tienen sentido porque si nos convertimos en seres enajenados, sin capacidad de duda, reflexión o autonomía creativa, quizá olvidemos de veras cúal era el sentido de las cosas, El hombre inventó la música de cámara pero también la cámara de gas.Pero no solo de las cosas, sinó también del sentir o el vivir. Dejaríamos simplemente de ser nosotros.

    ResponderEliminar
  26. En mi opinión, es lógico y por encima de todo, natural, hacerse este tipo de preguntas y otras similares en nuestro día a día, ya que nuestro instinto nos leva a ello, nuestra curiosidad e interés por el saber hacen de nosotros un objecto de conocimiento con un afán de saber insaciable.
    A lo largo de los años esto es lo que ha movido a las personas a querer alcanzar un conocimiento pleno y verdadero, y para intentar alcanzarlo utilizaban las preguntas. Aunque con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que el saber pleno y verdadero era inexistente.
    Centrándonos en la dualidad y discordia entre estas dos ramas, ciencia y filosofía, se ha de comentar que las dos han sido muy importantes en la historia para llegar al lugar donde nos encontramos ahora, de hecho, sin una de ellas sería imposible. Las dos se complementan y son necesarias por igual para conseguir una evolución. Es decir, son dos cosas totalmente diferentes pero que van de la mano, una basada en la experimentación y la otra desarrollada mediante la razón. A veces es tan importante conocer las causas últimas de las cosas, como conocer dichas cosas. Esto se ve reflejado en lo que dice Galileo, expuesto en el texto.
    En conclusión, no sólo tiene sentido cuestionarse estas y otras preguntas, sino que es importante hacerlo, ya que gracias a ellas y a la filosofía conocemos lo que no vemos ni podemos observar en base a la ciencia. Finalmente, las preguntas son la base fundamental de la filosofía, y esta es necesaria para todos. De hecho, preguntarse si tiene sentido hacerse preguntas, ya es una cuestión más filosófica que científica.

    ResponderEliminar
  27. En mi opinión, si tiene sentido que se formulen esas preguntas que se mencionaron arriba en el texto, la ciencia moderna, no se preocupa por saber la respuesta a esas preguntas, pero si por saber el modo de ser de las cosas, sin embargo la filosofía no se detiene en la parte material de las cosas, sino que busca conocer la parte inmaterial y espiritual de ellas, es decir esa cara oculta de las cosas que no se puede conocer a través de los sentidos, pero que la inteligencia y la filosofía juzgan que es muy importante. La filosofía por otra parte, también se pregunta por el ser último de la realidad y de la existencia humana.
    En los últimos años, sobre todo en occidente, se está produciendo una decadencia de la filosofía y un auje de la ciencia y de la física. Esto es un error, ya que la ciencia no es capaz de responder a ciertas preguntas que se plantea el hombre como que es el amor, el saber, la amistad..., solamente sería capaz de responder a preguntas relacionadas con el mundo de los fenómenos y de la física, por lo tanto si queremos dar respuesta a estas preguntas que nos planteamos, la mayoría de las veces deberíamos acudir a la filosofía.

    ResponderEliminar
  28. La filosofía nace como un modo de responder preguntas tanto morales como científicas, por lo que es considerada la madre de todas las ciencias. A día de hoy, la filosofía es aquello que alimenta la curiosidad de los seres humanos, haciendo que analicen y critiquen el mundo que nos rodea y los valores de nuestra sociedad. Por lo tanto, la filosofía va más allá de la ciencia. La ciencia se limita a estudiar el comportamiento de las cosas, mientras que la filosofía se pregunta a qué se debe este comportamiento. En conclusión, sí tiene sentido hacerse este tipo de preguntas ya que ayudan a comprender la realidad por completo. La ciencia y la filosofía son ciencias complementarias.

    ResponderEliminar
  29. Javier felpeto 1°Bac B17 de marzo de 2019, 7:30

    Yo creo que si tiene sentido hacerse estas preguntas ya que las matematicas y la ciencia son cosas que se pueden complementar con otras como la filosofia para explicar y entender cualquier causa. Pero en mi opinion, la filosofia es la que potencia a todas las otras ciencias para explicar las causas ,es decir ,la filosofia es la ciencia mas importante.

    ResponderEliminar
  30. Considero que para la filosofía si tiene sentido hacerse estas preguntas, ya que gracias a ellas la filosofía puede entender y explicar cualquier causa de lo que se proponga estudiar. Ademas gracias a que la filosofía permite conocer estás causas la ciencia puede estudiar cientifica y matemáticamente cualquiera cosa. Por lo tanto podemos decir que si la filosofía no se hiciera estas preguntas la ciencia no sabria las causas sobre las cosas que está estudiando.

    ResponderEliminar
  31. Considero que para la filosofía si tiene sentido hacerse estas preguntas, ya que gracias a ellas la filosofía puede entender y explicar cualquier causa de lo que se proponga estudiar. Ademas gracias a que la filosofía permite conocer estás causas la ciencia puede estudiar cientifica y matemáticamente cualquiera cosa. Por lo tanto podemos decir que si la filosofía no se hiciera estas preguntas la ciencia no sabria las causas sobre las cosas que está estudiando.

    ResponderEliminar
  32. Martin Vilasuso 1°B17 de marzo de 2019, 9:34

    En mi opinión, si tiene sentido hacer estas preguntas sobre la vida, ya que la ciencia moderna se caracteriza por la matematizacion y la experimentación tal como dice el texto pero la ciencia no habla sobre el origen y las causas del origen, la ciencia habla sobre las caracteristicas de las cosas, sus comportamientos... Por eso es logico hacerse estas preguntas sobre la vida.Estas preguntas las contesta la filosofia que busca la razón de las cosas, poe esta la filosofía y la ciencia estan unidas de la mano ya qe las dos se complementan y que las dos buscan respuestas a nuestras preguntas.

    ResponderEliminar
  33. Teniendo en cuenta que la ciencia no puede responder a estas preguntas, no es que tenga o no sentido hacerselas, es mas lo veo como una cosa indispensable para poder seguir recadando información, y así aumentar nuestra sabiduría y comprensión del mundo, siendo esto posible si las ciencias se juntan, para hacer del proceso del desarrollo de las cuestiones planteadas, mas facil y eficaz.

    ResponderEliminar
  34. Anónimo 1ºB Bach.17 de marzo de 2019, 11:13

    En mi opinión, si tiene sentido hacerse esas preguntas. Gracias a ellas la filosofía puede entender y explicar las incógnitas que se nos plantean.
    También no entiendo porque la filosofía y cualquier ciencia tienen que estar separadas, cuando si se complementaran podían llegar a entender y explicar cualquier cosa. Aunque en mi opinión la filosofía es la que potenciaría cualquier investigación, es decir, que si la filosofía no se hiciera estas preguntas, la ciencia no respondería a tantas de las incógnitas que se le presentan.

    ResponderEliminar
  35. Estamos ante un tema muy interesante el cual merece su reflexión. Lo primero, es importante saber diferenciar entre la filosofía y la ciencia y apreciar la relación entre ambas. La ciencia es una parte de la filosofía, pero sin la primera no existiría la segunda.
    Los filósofos se encargan de estudiar lo que los científicos no son capaces como bien puede ser el sentido de la vida, la realidad, lo material e inmaterial...
    Bajo mi punto de vista tiene sentido hacer esas preguntas. Inquietudes que sólo los filósofos pueden resolver y estudiar. Buscar la respuesta a cosas de gran importancia para el ser humano. Cosas que nos enriquecen. Por ello considero necesario hacerse estas cuestiones y resolverlas tanto con la ayuda de la filosofía como de la ciencia.

    ResponderEliminar
  36. En mi opinión debemos realizarnos todas esas preguntas. La ciencia estudia aquellas cuestiones que se pueden demostrar y experimentar pero la ciencia y la filosofía no son excluyentes.
    Los prejuicios hacia la filosofía nacen de la imposibilidad de probar empíricamente muchas de sus reflexiones lo que lleva a que exista gente que no crea en ella. Bajo mi punto de vista la filosofía forma parte de muchas preguntas que nos realizamos cada día y es justamente esta curiosidad la que ha llevado a grandes descubrimientos a lo largo de la historia. Existen preguntas que no se pueden responder con teoremas ni operaciones matemáticas y que estarán presentes a lo largo de toda nuestra vida (como el amor, la libertad...). Cuestionarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, pensar más allá de lo que ya está escrito y comprobado es lo que nos permite avanzar.

    ResponderEliminar
  37. Guillermo Armiño Paz 1ºA18 de marzo de 2019, 7:41

    No podemos esperar siempre una respuesta, pues no existe una doctrina capaz de reponder a cualquier tipo de pregunta. Lo importante no es si debemos o no que formular estas preguntas, lo importante es plantearse a quien se las debemos formular.

    Pero siempre es necesario poner limites. Ciencia y filosofía no son lo mismo, pero una puede servirse de la otra para descifrar algunas incógnitas, pero no siempre, ya que hay preguntas que no se pueden responder empíricamente, y hay otras que sin hechos y pruebas no se pueden demostrar.

    Ambas doctrinas buscan responder a preguntas esenciales para comprender la realidad en que vivimos, pero no buscan respuestas de la misma manera. Y tambien es importante destacar que las dos no tienen la misma base, pues mientras la filosofía persigue un saber más general y menos especializado, la ciencia busca un saber concreto y más especializado.

    Por lo tanto, hacerse esas preguntas tiene sentido como filósofo, pero no como científico, ya que no podrías apoyar tus respuestas con ningún tipo de prueba.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

Para los alumnos de Curtis