Culpa
![]() |
Gollum's journey commences by Frédéric Bennett, 2014 |
«No estará de más que vuelva a repetirse ahora lo que tantas veces he indicado: yo abrigo la convicción, oh Calicles, de que el colmo de la ignorancia no está en ser abofeteado injustamente, ni tampoco en caer en manos de un bandolero o asesino…; el cometer una injusticia sobre mi persona le reporta más perjuicio al responsable del acto que a mí mismo, a pesar de ser la víctima.»
Platón
En Gorgias, Platón afirma que es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y es este preciso tema el que inicia la reflexión sobre el comportamiento moral.
ResponderEliminarLa compasión es intrínseca al ser humano, y por esto, la falta de esta provoca la ruptura de nuestro ser y desata nuestro sufrimiento.
Aquí mismo, en España, los herederos de los asesinos de sus compatriotas sienten miedo ante el cumplimiento de la ley de memoria histórica, y el método más efectivo para enfrentarse a la pérdida de compasión es el olvido, el olvido rápido, siendo este mentalmente efectivo.
Todo aquel que comete una injusticia tiende a restarle importancia a esta, tiende a negarse a la realidad y a los hechos verídicos.
Cometer una sola injustica provoca una cascada interminable de adaptaciones metales que provocan la desestabilización del ser.
Cierto es que la ignorancia no es la propia injusticia en sí, si no la voluntad o el acto de cometerla, y peor aún, no ser consiente del atentado contra la igualdad y los derechos, así como tampoco serlo de las repercusiones, sobre todo morales. Además, ignorancia es desconocer que la libertad de uno mismo termina cuando empieza la del siguiente. Por otro lado, la ignorancia puede ser, en lugar del desenvolvimiento de la injusticia, la causante de ese desenvolvimiento; ya que, la mayor parte de las injusticias están cometidas por personas que, sabiendo poco de la vida, no abren las puertas al saber centrándose única y exclusivamente en su punto de vista, en su modo de ver las cosas y en su propio ser, sin dejar paso al razonamiento o a la empatía. Paralelamente a todo esto, la ignorancia, en su definición mas básica, podría entenderse como el desconocimiento de un tema en cuestión, de un conjunto de ellos o, peor aún, podria entenderse como el pensar que uno aborda todos los conocimientos habidos y por haber, sin darse cuenta de que eso es imposible, porque el saber es infinito.
ResponderEliminarLa culpa es la responsabilidad o causa de un suceso o de una acción perjudicial y negativa, que se atribuye a alguien o a algo. En este fragmento, Platón, se está echando la culpa a si mismo, siendo el la víctima. Menciona a Calicles, presente en Georgias, en su teoría acaba atisbándose una breve aproximación a la concepción socrática de que es preferible sufrir injusticia a cometerla. Dice que la ignorancia no es la falta de conocimiento por lo que te pueda ocurrir, si no que al hacerte daño tiene más repercusión sobre quien obra el acto. En conclución, tiene la certeza de que la culpa no es tuya, si no de quien hace el acto. Desde mi punto de vista, esto puede entenderse de diversas formas, por ejemplo, la ignorancia es la falta de conocimiento, por lo que puedes estar culpandote por algo que no tengas el por que, con esto quiero decir que muchas veces la falta de conocimiento sobre algún tema puede llevarnos a callejones sin salida, el saber no tiene límites, por lo que nosotros no tenemos la capacidad de conocerlo todo, y para eso está la filosofía, para tratar temas como la culpa, que son complicados de entender y muchos más de estudiar.
ResponderEliminarEs cierto que quien se lleva la peor parte cuando hablamos de una injusticia es aquel que la comete, porque aunque a simple vista no lo parezca, es el que la comete el que más afectado se verá. Principalmente por el sentimiento de culpa que aunque intente evitarlo, vendrá. En segundo lugar, la repercusión que tendrá su acto entre el resto de la gente y la mala fama que se le pondrá encima. Pero no solo eso, sino que puede que incluso le coja el gusto a lo de cometer injusticias y desde su punto de vista hacer el mal sea lo que esté bien, y eso sin duda es lo peor. Por otro lado está la persona afectada que es quien, a primera vista, quien se lleva la peor parte pero si analizamos la situación seguramente esa persona recibirá mucha ayuda, sobre todo apoyo emocional. La clave de todo esto está en los conceptos que tenemos de bien y de mal, que no son interpretados por todos de la misma manera, y quizás ahí esté el problema. Tanto el bien, como el mal, así como los sentimientos de culpabilidad o impotencia cuando algo es injusto no son fáciles de interpretar, pero para eso está la filosofía, para ayudarnos a comprenderlos.
ResponderEliminarEsta claro que una persona que sale perjudicado de una situación o de algo que otro le hace es el perjudicado, aunque el que comete la injusticia normalmente lo hace desde la ignorancia y bajo mi punto de vista la ignorancia es actuar sin conocimento de lo que estas haciendo por lo que se podria decir que no estas actuando libremente, y una persona que no es libre no tiene la mejor parte. El que comete la injusticia se dará cuenta de lo que ha hecho y eso supondra un fuerte impacto sobre el,pero aqui entra el concepto que cada uno tenga sobre el bien y el mal,esta claro que el que cometió la injusticia va a decir que esta bien y eso es ignorancia por lo tanto esta falto de conocimiento. Aunque, creo que quien sufre la injusticia tiene la tarea de decidir si perdonarlo o no y eso puede ser muy dificil. Para eso existe la filosofia para ayudarnos a entender los conceptos de bien y de ma.
ResponderEliminarAunque ambos, agresor y agredido, salen perjudicados, no siempre le pesa más la carga al agresor que al agredido.
ResponderEliminarTodo depende del juicio que tenga el agresor, pues si no le importan las injusticias que cometa, estas no le supondrán una carga en su conciencia ni una carga en su moral, pues sus valores son distintos. Por otro lado puede que esos actos que cometa si que le supongan una gran carga en su conciencia. Aunque nunca se puede hablar de esto de un modo general, ya que cada uno tiene una forma de pensar y un juicio distintos.
El agredido, por otra parte, casi siempre va a salir más o menos perjudicado. Pues siempre que cometan un acto en contra de ti te va a perjudicar, pero esto está condicionado por la importancia que el agredido le de a los actos.
Y en mi opinión, siempre va a haber uno más perjudicado que el otro pero jamás podremos saber quien es quien a simple vista.
Está claro que existen dos tipos de personas, los agresores y los agredidos. Por una parte, los agresores, comenten las injusticias desde la ignorancia y se define como una persona que no tiene conocimientos sobre un tema en concreto o le es indiferentes conocer los diferentes saberes de la filosofía. Los agresores no se van a dar cuenta de que cometieron una injusticia que ataca contra los derechos humano y morales hasta que cada uno comprendan el concepto del bien y el mal y sepan interpretarlo desde el sentido que es bueno. Además, los agresores van a tener bastantes repercusiones en ellos por parte de la gente que está a su alrededor y su entorno más cercano . Estás personas suelen no tener mucho conocimiento sobre diferentes temas por lo cuál se muestran ignorantes . Por otra parte los agredidos tienden a ser tratados por profesionales los cuales les ayudan sobre todo en el apoyo emocional. Los conceptos del bien y el mal son interpretados de diferentes maneras por parte del ser humano ya que no son fáciles de interpretar. La filosofía se encarga y ayudarnos a comprender los diferentes conceptos morales sobre todo el bien y el mal.
ResponderEliminarPodemos definir la ignorancia como la falta de conocimiento sobre un tema determinado. Al cometer una injusticia, no estamos siendo conscientes de las consecuencias que esta puede desencadenar después, y esto es fruto de la ignorancia; bien por desconocer esas consecuencias, o bien por no querer asumirlas ni darse cuenta de ellas. Como ya hablamos en clase, los conceptos de bien y de mal son subjetivos y la persona que comete la injusticia según su concepto de bien, esta acción realizada puede estar ¨bien¨; pero la persona que la recibe, que tiene un concepto de bien totalmente contrario, esta injusticia puede causar en ella mucho daño. Por lo general la mayoría de la sociedad tenemos un concepto de bien más o menos igual, por lo que en este caso como se dice en el texto, `la injusticia que recae sobre una persona, le reporta más prejuicio al responsable del acto que a mí mismo, a pesar de ser la víctima.´ Esto se debe a que como la mayoría de la sociedad tiene un concepto de bien y de mal más o menos común y que en este caso son diferentes al de la persona que realiza el acto. A esta persona le entra un sentimiento de culpabilidad al darse cuenta de que toda la sociedad está en contra de lo que hizo y sobre todo al darse cuenta de que sus conceptos sobre el bien y el mal no son muy acertados. También le afecta este sentimiento al ver que la víctima recibe mucho apoyo, sobre todo moral y que a ella no le apoya nadie. Esto desencadena en la victima un sentimiento de poder, no se trata de un poder material, sino de un poder sentimental, al ver que a pesar de ser la persona que recibe la injusticia, sus valores son mejores que los de la persona que realiza la acción. A esta por el contario le entra un sentimiento de inferioridad,( como ya dije antes no se trata de un poder material, ya que esta puede ser la persona más rica del mundo) debido al daño que causó en la victima. Estos sentimientos y estos conceptos que no son muy fáciles de interpretar, entran en el estudio de la filosofía, concretamente en la parte practica de la filosofía, la ética o moral,
ResponderEliminarEs cierto lo que dice Platón en este fragmento, normalmente, sale más prejudicado el responsable del acto que se comete que el propio receptor de dicha acción, más esto no siempre sucede de este modo, a veces es al contrario, la carga pesa más al receptor que el prejudicado. Todo esto depende de la repercusión que tenga en el propio responsable de los actos, si es una persona a la que le importa las injusticias que ha hecho y se preocupa por lo que los demás piensen de el, puede suponer una gran carga para su persona. Sin embargo si a dicha persona le es indiferente lo que piensen sobre el va a seguir actuando de la misma manera, sin preocuparse y sin cambiar en absoluto.
ResponderEliminarPor otra parte, la repercusión que tenga en el receptor de dichas injusticias también puede variar, todo depende de la importancia que se le conceda y la manera con que se haga dicha injusticia, asimismo, también dependerá del entorno de la persona y del apoyo que se le aporte, además. En mi opinión, todo dependerá del concepto que tenga dicha persona del bien y del mal, que pueden ser interpretados de distinta manera, dependiendo de la persona. Tanto el bien como el mal son difíciles de conocer y interpretar, pero para eso está la filosofía, la cual nos intenta allanar el camino para distinguirlos y llegar a comprenderlos.
Así de primeras, cuando se habla de una injusticia lo más habitual puede ser tratar de ignorante a la persona que la sufre. Por ejemplo, cuando se comete una estafa podemos creer que el ignorante es la víctima de la estafa ya que cayó en la trampa del estafador. Sin embargo, no nos paramos a pensar en la ignorancia de quién realiza la injusticia. Es cierto que ignorancia es la falta de conocimiento sobre un tema pero ignorancia también es no saber como actuar, tener conceptos erróneos de cuestiones como son el bien y el mal... Una víctima de una injusticia quizás lo es por falta de conocimientos sobre un aspecto material pero el agresor lo es porque no sabe acerca de ética. Es evidente que nadie puede abordar y conocer a fondo todos los temas pero la ética es algo fundamental, por tanto es mayor la ignorancia en el segundo caso. También hay agresores que saben acerca de ética y dejan a un lado sus conocimientos actuando injustamente siendo conscientes del daño que causan. En definitiva, es mejor sufrir una injusticia porque,aunque lo pases mal en ese momento, estás agusto contigo mismo ya que no hiciste daño a nadie y si la cometes siempre lo tendrás presente y el sentimiento de culpa no se irá nunca.
ResponderEliminarPlatón habla de la ignorancia que posee una persona a la hora de hacer alguna injusticia, ya que no se da cuenta de las consecuencias que puede acarrear dicha acción sobre el causante de la misma .
ResponderEliminarPorque las personas comenten bastantes actos injustos sobre otros individuos por que no se paran a pesar en las consecuencias que repercutirán sobre ellos mismos por el hecho de ser ellos los causantes de dicha acción y esto ocurre porque están en la ignorancia.
La gente vive en una gran ignorancia sobre las consecuencias que pueden tener las acciones que le implantan a otros seres con el propósito de provocar el mal en los demás.
La ignorancia es algo que entra en el apartado de lo moral de la filosofía.
Las injusticias que se cometen pues el ser que las causa normalmente tiende a restarle importancia con el propósito de llevar la menor culpa posible.
Si alguien comete una injusticia, su sentimiento de responsabilidad y su conciencia, que puede deberse a los valores, a las circunstancias o a su fe, le harán sentirse culpable, y eso le causará sufrimiento y dolor, como bien dice Platón en el texto.
ResponderEliminarTodos tenemos una conciencia del bien y del mal, y este escenario interno marca nuestras acciones. La víctima puede estar apenada, molesta o incluso enojada, pero con su conciencia tranquila, ya que es conocedora de que no ha obrado mal. Sin embargo, quien comete una injusticia o una agresión, se verá perjudicado porque se sentirá responsable de sus actos y de las consecuencias de estos (que teme por serle desconocidas), desarrollando una culpabilidad que le bajará la autoestima y puede llegar a generar descontento, frustración u odio hacia sí mismo.
La culpa exige reparación o perdón, asumiendo la responsabilidad por el daño que se causó y reparando el perjuicio ocasionado. Atormentarse por la culpa impide al hombre mejorar.
El tema principal de este texto es la injusticia, aunque también se habla de la culpabilidad. Dice Platón que actuar injustamente sobre otra persona le otorga mas perjuicio al responsable o autor del acto que a la víctima, en lo que yo estoy de acuerdo, ya que por injusticia entendemos la falta de un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde, y si atendemos a los valores éticos y morales de cada persona (el autor del acto y la víctima) el sentimiento de culpabilidad por no haber actuado “correctamente“ recae sobre el responsable.
ResponderEliminarDe esto extraemos la interpretación de cada persona del bien y del mal, la cual no es la misma para cada uno, en este caso la persona que actúa injustamente concibe que eso está bien y lo hace desde la ignorancia, lo cual puede repercutir sobre su personalidad a largo plazo de manera que esta persona no tendrá una buena ética.
Por otra parte, la persona afectada no tiene ni tendrá sentimiento de culpa ya que actuó de una buena manera (no desde la ignorancia) de acuerdo con su ética diferenciando el bien del mal y escogiendo el camino correcto.
De todas formas siempre salen afectados los dos bandos, aunque no de la misma manera, pero en mi opinión y como dice Platón una injusticia reporta mas perjuicio al responsable del acto.
jejeje
ResponderEliminarEn este texto Platón trata el tema de la ignorancia, para ello utiliza el ejemplo de la comisión de un acto injusto. El autor explica que, el más ignorante y el que más perjuicio recibe, es el agresor y no el agredido. El agresor piensa que el que está recibiendo mayor daño es la víctima, pero en realidad, el daño se lo hace a sí mismo, pues al cometer la injusticia demuestra lo mala persona que es y su carencia de empatía.
ResponderEliminarEn mi opinión el más perjudicado en este tipo de situaciones depende del contexto y sobre todo de la intención del agresor. Lo que está claro es que la persona agredida siempre va a salir perjudicada, en mayor o menor medida. En el caso del agresor es distinto, pues si su intención no era cometer tal acto le reconcomerá el sentimiento de culpa, y en este caso será el más perjudicado, emocionalmente, por culpa de la ignorancia, ya que esta persona careció de la habilidad para darse cuenta de las consecuencias de sus acciones. Por otra parte, si el agresor era consciente de las consecuencias, él no será el más perjudicado, al menos emocionalmente, pues ya no sufrirá ese sentimiento de culpa. En cambio, socialmente, sí será el más dañado ya que quedará a la vista su falta de empatía y solidaridad. Este último caso ocurrirá siempre y cuando la sociedad no culpabilice a la víctima, como a veces tiende a hacer, dando a entender que lo malo que le pasó, fue por su culpa o, de alguna manera, porque se lo merecía.
Es cierto que es preferible sufrir una injusticia a cometerla porque, normalmente, sale más perjudicado el que comete el acto ( agresor ) que su víctima ( agredido ). El motivo de esto se encontraría en la ignorancia, que podemos definir como la falta de conocimiento sobre un determinado tema. Esta falta de conocimiento radica sobre el conocimiento de la justicia, ya que quien obra injustamente desconoce la justicia.
ResponderEliminarEl agresor no se dará cuenta de la injusticia que ha cometido hasta que esta ya haya afectado a su entorno social y en ese momento, mostrará sentimiento de culpa, lo cual le causará un perjuicio mayor que a su agredido. El agredido, tendrá más apoyo social y saldrá por ello más beneficiado. Pero todo esto, se puede interpretar de diferentes formas según la opinión que cada uno tenga de los conceptos del bien y del mal.
Realmente creo que este razonamiento de Platón es elocuente,en tanto en cuanto,emisor y receptor tengan una misma idea moral. Es decir,si una persona recibe una injusticia y tiene esta actitud de pensar que sale más perjudicado el culpable que el mismo,favorece la dignidad de esa persona y desacredita totalmente el emisor de la acción.
ResponderEliminarPero claro, todo depende del punto de vista,a lo mejor en un tipo de sociedad determinada,dependiendo de valores éticos,uno es considerado “héroe” y otro “villano” y en otra el mismo “héroe” sería “villano”.
Es una buena actitud ante la vida salir beneficiado de los golpes y fortalecido.
El texto parece sacado de uno de los Diálogos de Platón. En él, por medio de la persuasión, intenta convencer a Calicles de la diferencia entre justicia e injusticia. Dice que el motivo por el que las personas cometen injusticias es porque son ignorantes. Defiende la idea de que "quien conoce el bien va a hacer el bien y quien hace el mal es por ignorancia". Según él, el colmo de la ignorancia es que las personas crean que "es peor padecer una injusticia que cometerla", es decir, ser la víctima que el verdugo.
ResponderEliminarPara Platón ser justo significa hacer el bien. Como el texto gira en torno a la moralidad, se introducen los conceptos del bien y del mal, que son subjetivos, es decir, cada uno tiene una percepción diferente sobre lo que son el bien y el mal, por lo tanto, las personas prudentes son las más capacitadas para hacer el bien ya que piensan antes de actuar.
Dice Platón en este texto que es mejor ser perjudicado injustamente que ser el autor de dicha injusticia. Este tema puede dar mucho que hablar, ya que a simple vista parece lo contrario y la víctima asemeja ser el inocente en la mayoría de los casos.
ResponderEliminarEn nuestra sociedad existen unos conceptos preestablecidos de bien y de mal, sin embargo muchas veces cada individuo actúa según su parecer, algo que posteriormente tendrá consecuencias. Antes de realizar cada actividad humana deberíamos recurrir a la parte práctica de la filosofía (llamada ética o moral) y asegurarnos de que no estamos sobrepasando el terreno donde empieza la libertad de alguien. Si es esto lo que estamos haciendo, no estaríamos ejerciendo el bien, y es mejor rectificar, ya que el sentimiento de culpa que podríamos vivir al cometer una injusticia podría atormentarnos y nos impediría progresar, y por lo tanto, darnos cuenta de lo que hacemos mal.
La ignorancia es la falta de conocimientos acerca de un tema, ya sea moral o material, y una persona ignorante a menudo comete injusticias, aunque también puede sufrirlas.
ResponderEliminarEn la mayoría de casos, el agresor va a tener más repercusiones negativas que la víctima, como bien dice Platón en el texto. Esto se debe a que la víctima probablemente sea ignorante sobre algo material, y aunque puede tener resultados perjudiciales para él o ella, siempre va a haber peores resultados sobre el agresor, ya que su ignorancia es inmaterial, en conceptos como el bien, el mal, la libertad...y después de cometer la agresión, aunque aparentemente lo beneficie, le traerá graves cargos de conciencia, y al no conocer los conceptos anteriormente mencionados, puede estar haciendo el mal sin ser consciente de ello o incluso ser consciente y hacerlo igualmente. Esto es la verdadera ignorancia, la falta de conocimientos tan necesarios para poder vivir en paz con los demás, sin perjudicar a nadie. Por otra parte, también puede ser ignorante por no querer aprender más sobre lo que desconoce, sin darse cuenta de que sin la ayuda de la filosofía nunca conocerá la felicidad, ya que seguirá obrando sin conocer el límite entre lo bueno, lo malo, y hasta donde puede llegar sin perjudicar al prójimo, y como resultado, perjudicarse a sí mismo.
jee
ResponderEliminarSi alguien comete una injusticia, su sentimiento de responsabilidad y su conciencia, que puede deberse a los valores, a las circunstancias o a su fe, le harán sentirse culpable, y eso le causará sufrimiento y dolor, como bien dice Platón en el texto.
ResponderEliminarTodos tenemos una conciencia del bien y del mal, y este escenario interno marca nuestras acciones. La víctima puede estar apenada, molesta o incluso enojada, pero con su conciencia tranquila, ya que es conocedora de que no ha obrado mal. Sin embargo, quien comete una injusticia o una agresión, se verá perjudicado porque se sentirá responsable de sus actos y de las consecuencias de estos (que teme por serle desconocidas), desarrollando una culpabilidad que le bajará la autoestima y puede llegar a generar descontento, frustración u odio hacia sí mismo.
La culpa exige reparación o perdón, asumiendo la responsabilidad por el daño que se causó y reparando el perjuicio ocasionado. Atormentarse por la culpa impide al hombre mejorar.
Desde que tengo memoria, mi educación y formación como individuo ha tenido una base ciertamente maniqueísta, en la cual por vivir en una sociedad occidentalizada me han transmitido una serie de principios y valores determinados, lo que quiero decir con esto ,es que el conjunto de todos ellos configuran mi ideal de justicia y por lo tanto también atañe a mi sentimiento de culpa.
ResponderEliminarSócrates establecía que «El malo lo es por ignorancia, y por tanto se cura de ello con la sabiduría», podemos justificar este pensamiento al establecer que la ética, la moral y la empatía convergen en gente sabia y culta, pues la gente sin formación y dependiente de sus necesidades terrenales está condenada a ser esclava de las mismas..
Las corrientes existencialistas y nihilistas también pueden llegar a ser esclarecedoras en cuanto a la culpa.Esta corriente de pensamiento enfatiza en la importancia de la interpretación propia de la realidad y el mundo. Su antítesis es el nihilismo, esta corriente de pensamiento resalta la carencia de significado de la propia vida y la existencia.
Mi conclusión es que la culpa es totalmente dependiente de la justicia y a su vez de la formación recibida. A parte de la propia educación, otros valores impuestos socialmente como el individualismo intrínseco al sistema económico vigente, o la búsqueda de reconocimiento social consecuente de la acumulación materialista, unida a la propia percepción del mundo y del individuo, hace cuestionar y diversificar el significado de justicia y culpa.
Aunque ambos, tanto el que comete la injusticia como el que la recibe son prejudicados, estoy de acuerdo con lo que dice Platón, que el que mas prejudicado sale es el que comete dicha injusticia ya que por causa de la ignorancia; es decir, por falta de conocimiento sobre algo en concreto puedes realizar injusticias y desde su punto de vista puede estar haciendo algo mal y pensar que eso está bien, pues como explicamos en clase cada persona tiene su concepto del bien y el mal, por lo que esas injusticias tarde o temprano le traeran malas consecuencias y este tendrá sentiemiento de culpa sobre si mismo.
ResponderEliminarPor otro lado tambien pienso que no siempre es así, a veces toda la carga recae sobre el prejudicado, a veces puede ser la propia victima la que tiene falta de conocimientos, la que por causa de la ignorancia o impotencia sale prejudicada.
En este texto Platón defiende que cuando se comete una injusticia el más perjudicado es la persona que la ha cometido (que además es el más ignorante). En mi opinión no siempre es así. Cuando la persona que comete esta injusticia lo hace de una forma premeditada (no debido a su ignorancia ni a un "descuido") ya no va a tener el sentimiento de culpa ni se va a entristecer al empatizar con la víctima (que probablemente ya ni lo hará). Dependiendo de la gravedad de lo que haya hecho lo que va a sentir es un fuerte desprecio social pero también hay que tener el cuenta que cuanto más grave sea la injusticia peores consecuencias traerá también para la persona que la recibe. Si lo que ha hecho va en contra de las leyes de un país y debe cumplir con un castigo penal volvemos a lo mismo: teóricamente cuanto peor haya sido el delito, mayor será el castigo y mayor será el sufrimiento de la víctima. Por lo tanto, yo creo que depende del contexto en el que se hayan producido los hechos, de su gravedad, del castigo que se pueda cumplir y de la reacción de la sociedad.
ResponderEliminarEn estas situaciones nos encontramos dos clases de personas bien diferenciadas: una los agresores y otra los agredidos, de los cuales unos salen más perjudicados que otros dependiendo de la fuerza moral del agresor.
ResponderEliminarCuando la fuerza moral del agresor es fuerte, el agredido sale más perjudicado pues el agresor no siente culpabilidad y hasta puede llegar a creer que las injusticias que lleva a cabo están bien, por lo cual no supone ninguna carga en su conciencia.
El otro caso es cuando la fuerza moral del agresor es débil, por lo que sus actos si influyen en su conciencia y el sentimiento de culpabilidad le afecta de modo que se ve más perjudicado que el agredido.
En resumen, los agredidos siempre se ven afectados en estas situaciones, pero están más o menos perjudicados en relación con los agresores dependiendo de la fuerza moral de estes.
Según Platón la ignorancia es el origen de todos los males, una enfermedad del alma. Ignorar es creer que se sabe cuando no se sabe en realidad. Como afirma Platón en este texto el que comete una injusticia sobre otro mas débil ocasiona un perjuicio mayor al responsable del acto que a la víctima. En mi opinión la persona que causa un daño sobre otro es el responsable moral de dicho acto aunque en el momento de cometer esa injusticia no se sienta responsable del daño que está ocasionando en la otra persona. Las injusticias se comenten normalmente por personas que no escuchan consejos y se cren autosufientes. El que actúa mal lo hace por ignorancia del bien.
ResponderEliminarPor lo general, se considera que las personas que pueden salir más perjudicadas de una situación injusta son aquellas que sufren la propia injusticia. No obstante, las personas que la cometen también pueden verse perjudicadas.
ResponderEliminarLa ignorancia puede desarrollar un papel muy importante en estas situaciones, ya que aquellas personas que no hacen un uso lógico del razonamiento o de los valores éticos y morales (ni tienen la intención de hacerlo) no respetan los derechos y libertades de los demás. Éstos actúan siguiendo sus propios criterios y moviéndose según sus intereses personales, sin comprender que la manera de ejercer su libertad está perjudicando a otra persona. De esta manera, el concepto de ignorancia no se reduce solamente a la falta de conocimientos sobre un determinado tema, sino que, a raíz de la ignorancia se pueden cometer miles de injusticias.
Así mismo, todo depende de los valores morales y éticos de cada persona. Aunque el receptor del acto siempre se verá perjudicado, puede estar tranquilo al saber que no ha hecho nada inmoral o que fuese en contra de sus valores, sin embargo, la persona resposable de la acción tendrá que asumir las consecuencias. Estas consecuencias, dependiendo de la interpretación del bien y el mal de cada uno, pueden ser más o menos importantes para él, y en muchas ocasiones aparecen sentimientos de culpabilidad. Si la agresión fue realizada con consciencia de lo que se estaba haciendo o por falta de empatía, es posible que el culpable no tenga ningún tipo de carga en su conciencia. Al revés de lo que sucede si fue un acto "inconsciente" o no premeditado, ya que todas las personas tenemos derecho a equivocarnos y a rectificar, y es ahí cuando aparece la culpabilidad y arrepentimiento.
Al cometer una injusticia, inevitablemente aparecen dos personas, un agresor y un agredido. Según Platón, normalmente el más perjudicado es el agresor, es decir, el que comete la acción.
ResponderEliminarSí que es verdad que al ser realizada con consciencia de ella, automáticamente el agresor tiene un sentimiento de culpa, e inclusopuede llegar a empatizar con la víctima. Pero no siempre tiene porque ser así, ya que cuando esa injusticia se realiza desde la ignorancia, es decir, sin que el agresor sea consciente, el agredido va a ser el mayor perjudicado y, seguramente, el único.
Siempre habrá una persona que salga más perjudicada que otra en estos casos. Sin embargo, todo depende desde donde se mire, de lo que entienda cada uno por "bien" y "mal", del grado de empatía, de culpabilidad, etc. Y aquí es donde la filosofía juega un papel muy importante, ayudándonos a comprenderlo y a elegir la mejor opción.
Tal y como se dice en el texto siempre que se comete una injusticia hay dos puntos de vista: el del agresor y el de la víctima.
ResponderEliminarA menudo se suele creer que la víctima es la que resulta más perjudicada, pues es quien sufre la agresión, pero no siempre es así.
En la mayoría de los casos el agresor nos es consciente se la repercusión negativa que sus actos tendrán en la otra persona; esto se debe principalmente a su ignorancia, es decir a la carencia de conocimientos (mayormente conocimientos éticos y morales) que presenta el individuo.Esta ignorancia es la que hace que no pueda distinguir entre un acto moralmente correcto y uno incorrecto, pues su percepción del bien y del mal es errónea.
Esa misma ignorancia es la que perjudica al agresor. En primer lugar, si su percepción del bien cambia, su conciencia no lo dejará tranquilo y el sentimiento de culpabilidad será cada vez mayor, y en segundo lugar no tendrá a nadie para darle apoyo, pues nadie suele defender a un agresor. Por el contrario la víctima (en principio la más perjudicada) tendrá su conciencia tranquila y además recibirá un gran apoyo por parte de sus allegados que le ayudará a sobrellevar mejor la situación.
Este texto trata sobre las injusticias. Las injusticias se ven desde dos puntos de vista: desde el punto de vista del que la comete y desde el punto de vista del que la sufre. Dentro del punto de vista del que la comete hay dos puntos: el la comete porque cree que cometerlas está bien y el que la comete por una equivocación; en el primer caso actúa lo que llamamos ignorancia que es un término que se define como falta de conocimiento sobre un tema o hecho, y el segundo lo hace por necesidad o porque no está pasando un buen momento y no es consciente de lo que hace.
ResponderEliminarEn mi opinión los dos casos tanto sea antes como más tarde, crea un cargo de conciencia sobre el agresor (persona que lo comete), ya que este tarde o temprano se va a dar cuenta de que la injusticia es una mala conducta que no está bien vista para nadie, por muy malo que sea y aunque crea que está bien tarde o temprano se dará cuenta de que está mal.
Creo también que el más afectado de los dos no es el agredido por ser en ese momento quien es dañado sino que es el agresor porque actúa con esas injusticias que están mal como explicamos anteriormente y que ese cargo de conciencia que explicamos antes va a hacer que se arrepienta y se perdonará por las injusticias que cometió con las personas de su entorno y consigo mismo.
Está claro que la ignorancia es culpable de muchos de los malos actos que cometemos los seres humanos. Aún así ¿sirve esto como justificación de dichos actos? Desde mi punto de vista no, debemos ser conscientes y saber diferenciar entre el bien y el mal. La ignorancia puede llevarnos a tomar decisiones erróneas, por eso debemos pensar bien siempre antes de actuar.
ResponderEliminarPienso que cometer una injusticia si es peor que recibirla, pero todo depende de la persona.
La ignorancia es capaz de cegarnos y en ocasiones impedirnos ver lo que está mal. Somos nosotros muchas veces los que nos intentamos autocombencer de que hemos hecho bien cosas que no son así. De está manera nos sentiremos mejor con nosotros mismos.
No hay nada peor que ese sentimiento de “culpa” que se tiene después de cometer una injusticia. Pero para percibir ese sentimiento, la ignorancia debe ser inexistente.
Está claro que la ignorancia es culpable de muchos de los malos actos que cometemos los seres humanos. Aún así ¿sirve esto como justificación de dichos actos? Desde mi punto de vista no, debemos ser conscientes y saber diferenciar entre el bien y el mal. La ignorancia puede llevarnos a tomar decisiones erróneas, por eso debemos pensar bien siempre antes de actuar.
ResponderEliminarPienso que cometer una injusticia si es peor que recibirla, pero todo depende de la persona.
La ignorancia es capaz de cegarnos y en ocasiones impedirnos ver lo que está mal. Somos nosotros muchas veces los que nos intentamos autocombencer de que hemos hecho bien cosas que no son así. De está manera nos sentiremos mejor con nosotros mismos.
No hay nada peor que ese sentimiento de “culpa” que se tiene después de cometer una injusticia. Pero para percibir ese sentimiento, la ignorancia debe ser inexistente.
El texto habla de que cuando una persona comete un acto malo sobre otra, la peor parte no recae sobre la persona a la que se le hace el acto, sino sobre la persona que lo realiza, ya que este después tiene remordimientos por las cosas malas que les ha hecho a otras personas.
ResponderEliminarLa persona que obra mal tiene cargo de conciencia o remordimientos,a pesar de ser ignorante,la persona desarrolla en la conciencia una distinción de hechos beneficiosos,perjudiciales y neutros,es decir,una distinción del bien y el mal.
ResponderEliminarEntonces la persona puede actuar mal y tener un cargo de conciencia,a parte de por la distinción que hace,también por el hecho de tener un mínimo de empatía cara a su semejante,aunque la sociedad que nos imponen sea una muy individualista,lo que hace que sintamos que debemos competir unos contra otros.Tenemos la capacidad de mirar que consecuencias hay después de actuar.De manera que la persona tiene un constante sintimiento de culpa,lo que puede llega a desembocar que se odie a si mismo, al no haber rectificado y aceptado las consecuencia.En el caso contrario dejará de tener ese mal sentimiento consigo mismo y para con los demás.
En el caso de la victima,aunque recaiga o repercuta el haber obrado mal,no tendrá estos remordimientos, que tendra el agresor ya que es conciente de que no hizo nada malo.
Aun que el que comete una injusticia y el que la sufre, salen perjudicados.
ResponderEliminarComo bien dice Platon, es mejor salir perjudicado injustamente, que ser el agresor de una injusticia.
Debido a la ignorancia, cuando cometemos una injusticia, no somos conscientes de las consecuencias que puede traer consigo.
Se llama ignorante a quien comete una injusticia bien sea por desconocer las consecuencias o por no tener conceptos adecuados acerca del bien y el mal.
Para ello antes de hacer cualquier cosa, podemos recurrir a la etica o moral (que es la parte práctica de la filosofia) para asegurarnos de que no nos sobrepasamos de la libertad a nadie.
Si creemos que sobrepasamos los limites de la libertad, no estamos haciendo las cosas y podemos retroceder antes de cometer una injusticia que consiga que nos arrepintamos de algo y por lo tanto hacernos saber que no estamos haciendo las cosas bien.
No estoy de acuerdo con Aristóteles ya que, aunque a veces la persona que comete la injusticia puede salir perjudicada bien sea por el descubrimiento de su injusticia o el propio remordimiento personal esto no ocurre en todos los casos. En la mayoría de los casos el único perjudicado de la injusticia es la víctima y la persona que comete la injusticia continua con su vida como si nada, y no suele cometer injusticia por necesidad o equivocación si no porque esta le produce una satisfacción o le llena personalmente. Por esto no estoy de acuerdo con Aristóteles ya que creo que las situaciones que el menciona solo se dan en caso de que la persona que comete la injusticia lo haga por obligación o ignorancia, porque esta si que nos lleva a cometer injusticias que desconocemos pero no significa que pueda justificar nuestros hechos.
ResponderEliminarEn mi opinión, Platón no tiene razón en este caso pues la víctima siempre va a salir más perjudicada que el agresor. La persona sobre la que se comete la injusticia sufrirá las consecuencias de esta en mayor o menor medida, sin embargo el que comete la injusticia no tiene por que sufrir ningún perjuicio. Puede que si ha obrado mal sin querer, luego se sienta mal o tenga remordimientos, pero si lo ha hecho conscientemente no tendrá ningún cargo de conciencia. En resumen la víctima siempre sale y perjudicada y por el contrario el agresor normalmente no sufre ninguna consecuencia.
ResponderEliminarSegun Platon, la verdadera ignorancia es de quien comete un acto perjudicial sobre otro. Es cierto que quien pretende herir a otra persona, sin pensar en como eso va afectar en su vida, o en los castigos que este este acto puedan traer sobre el, es simbolo de ignorancia, puesto que no piensa en las consecuencias de ese acto, aunque, tambien se puede ver desde el punto de vista donde la victima es la ignorante, pues es ella quien va a resultar herida si o si, mientras que el agresor no tendria por que. En definitiva, podemos decir que ignorantes son tanto la victima cocomo el agresor, pues los dos van a ser ambas cosas a lo largo de su vida.
ResponderEliminarEn este caso no estoy totalmente de acuerdo con Platón, ya que, aunque sea verdad que la persona culpable de la injusticia, pueda procesar en un futuro cercano ciertos remordimientos, la victima es la que sufrirá en el momento de la injusticia y de ahí adelante las consecuencias en una escala mucho mayor, siendo así siempre la parte que sale más perjudicada.
ResponderEliminarAun teniendo en cuenta este criterio, podremos observar varios grados de sufrimiento por parte del agresor según como de desarrollada este su concepción de lo que es ético-moralmente correcto. Dependiendo de esto sufrirá más o menos remordimientos, pudiendo desde llegar a pasar por el mismo sufrimiento que la víctima hasta no sentir ningún tipo de culpabilidad.
Desde mi punto de vista ambos salen perjudicados, aunque nunca de la misma forma o en la misma medida.
ResponderEliminarEl agresor será el más perjudicado en el caso de que sufra remordimientos a causa de su acto, siendo consciente de lo que hizo mal. Si no le importan las injusticias cometidas, no saldrá muy perjudicado, ya que sus valores son diferentes a los conceptos de bien y mal establecidos por la sociedad, aunque se tendrá que enfrentar al juicio moral por parte de las personas que lo rodean.
Por otro lado, el agredido siempre sale perjudicado, aunque normalmente en menor medida ya que no se tiene que enfrentar a cargas de conciencia o juicios morales.
En mi opinión, el más perjudicado suele ser el agresor, aunque no siempre tiene porque ser así.
Platón defiende una postura en la que en un conflicto, la persona que realiza la acción moralmente indebida (en este caso una bofetada) ha de sentirse más perjudicada que el receptor de la acción.
ResponderEliminarEn definitiva, las personas podemos realizar dos tipos de acciones: consciente y insconcientemente. Si en un determinado momento ves oportuno el realizar una acción éticamente inadecuada, tu conciencia va a estar tranquila, puesto que para ti es la correcta.
Por el contrario si la acción es realizada por un estímulo, la negatividad invadirá tu conciencia.
Bajo mi punto de vista creo que quién comete una injusticia sin darse cuenta no es culpable en su totalidad ya que su ignorancia no le permite darse cuenta de que lo que está cometiendo es una acción moralmente cuestionable, también hay que decir que, probablemente cuando se dé cuenta se hará más daño a sí mismo a causa de sus remordimientos que el daño que pueda haber ocasionado a otra persona.
ResponderEliminarPor otra parte la persona a la que se le comete una injusticia siempre saldrá mal parado pero, al igual que con la persona que comete la injusticia, cuanta menos ignorancia posea una persona quizá sea menos probable que le perjudique ou le puedan causar una injusticia.
Por último creo que en nuestras manos está el cometer injusticias o no, ya que aparte de velar por nuestros propios intereses siempre debemos pensar en los demás para no perjudicarlos aunque, muchas veces, es inevitable que en ciertas circunstancias alguien salga mal parado de algo.
En este texto, Platón nos dice que el perjuicio que sufre la persona que comete la injusticia es mayor que el que el que sufre la persona a la que se le comete.
ResponderEliminarEn mi opinión, esto sí que sucede así, siempre que la justicia actúe como debe hacerlo. Es obvio que inicialmente la persona que sufre la injusticia va a sentirse mal y puede incluso llegar a tener sentimientos de odio hacia la persona que la comete. Sin embargo, actuando con justicia, posteriormente la persona que la ha cometido debería sufrir un perjuicio incluso mayor al que él/ella ha causado.
Si la persona responsable del acto mencionado es castigada, podría incluso llegar a sentirse peor que la persona que ha sido atacada. Esto se debe al sentimiento de culpabilidad, que a veces aparece después de haber cometido un hecho, como si en algunos casos en los que se actúa con consciencia no se supiesen las consecuencias de los actos.
Por lo tanto, mi idea concuerda con la que Platón propone en el texto, ya que la persona que comete la injusticia (siempre que actúe con consciencia de sus actos) tendrá un sentimiento de culpabilidad que será mucho más doloroso que el que el que sufre la víctima.
"(...)el cometer una injusticia sobre mi persona le reporta más perjuicio al responsable del acto que a mí mismo(...)"
ResponderEliminarIsto pode responder á cuestión de si é mellor sufrir unha inxustiza que cometela, pois de certo modo, un sempre estará exposto a sufrir dalgún xeito, pero non estará igualmente exposto a facer que os demáis sufran. Cando un é libre para distinguir o ben do mal, terá unha dobre culpabilidade e unha dobre falta de moral se decide escoller o mal como vía, sendo esta persoa a única responsable dos perxuízos que poida causar nas "vítimas", pois estas non serán suxeitos activos nesta falta de moral. Porén, se escolle o ben como vía, estará sendo igualmente libre, pero tamén seguirá exposta a sufrir na súa persoa inxustizas. Cando unha persoa sufriu dalgún xeito e isto fai que garde odio, poderá verse na tesitura de escoller cometer algunha inxustiza, así que alguén que ao comezo escollera o ben pero sufrira, pode, logo, xirar o papel e ser esa persoa quen as cometa.
Como conclusión, escollase o camiño que se escolla, nunca será mellor padecer que facer padecer, pois a sombra da inxustiza sempre estará presente.
Neste texto di Platón que é mellor sufrir unha inxustiza que o feito de cometer a mesma. Estou dacordo con esta afirmación xa que as persoas sempre vamos ser ao longo da nosa existencia vítimas de diferentes inxustizas, e non está na nosa man poder cambiar este feito. Pero sen embargo, as persoas que as cometen, toman a decisión de facelo, ben sexa por ignorancia ou descoñecemento, ou pola contra sabendo as consecuencias que vai ocasionar. Ditas persoas, ademais de perxudicar aos que sofren a inxustiza cometida por eles, indirectamente tamén se están perxudicando dunha maneira inmaterial pero existente, xa que están arremetendo contra a súa propia moral.
ResponderEliminarA persoa que comete o acto inxusto, como dixen antes, pode facelo por ignorancia sobre as consecuencias ou mesmo sobre temas que aborden a situación na que se produza, pero iso non o exime de que sexa igualmente culpable dos feitos que cometa. Neste caso cando se decate, normalmente vaino aturdir un sentimento de culpabilidade e uns remordementos que atacan á súa ética, polo que vai sufrir inclusive máis que a súa vítima. Mentres que tamén hai persoas que sendo plenamente conscientes do que fan, e sabedores das consecuencias, lles dá igual o dano que podan ocasionar. E estas persoas son as que viven nunha completa ignorancia sobre a vida, os valores.. E o ben e o mal. Polo que cando saian desa ignorancia ou se decaten que todo ese tempo escolleron o mal como camiño, serán os que máis sufran pero non dun xeito material, senón espiritual.
En conclusión, sempre vai ser mellor ser a vítima da inxustiza, que cometela, xa que a vítima só sofre (por grande que sexa) dita inxustiza, pero non trascenderá tan fondo como nas persoas que a fan.
La ética es esa parte práctica de la filosofía que reflexiona sobre el bien, el mal y su relaciones con la moral y el comportamiento humano.
ResponderEliminarEs sobre esto, la ética, sobre lo que Platón reflexiona en este diálogo, donde nos dice que el realmente perjudicado de una acción injusta no es quién la sufre sinó quién la hace pues muestra su falta de integridad e ignorancia.
En cuanto a la veracidad de la frase anteriormente parafraseada; desde mi punto de vista el más perjudicado no es quién realiza el acto injusto, es quién lo sufre.
Y sufre más porque simplemente recibe las consecuencias de dicho acto.La ignorancia no sirve de excusa para justificar cualquier acto inmoral porque tiene las mismas consecuencias que el mismo acto realizado con un pleno conocimiento: por ejemplo, sí un hombre matase a otro alegando no saber qué es la muerte sería juzgado igual que otro que sí lo supiese, porque el desconocer no saber no anula la gravedad de lo hecho(la víctima ha muerto en los dos casos).
Pero así mismo no siempre una acción éticamente reprobable puede estar motivada por una causa justa: pongamos, que un ladrón, robase una barra de pan para alimentar a su familia, creo que la gran mayoría consideraría correcta esta acción aunque sería juzgado por la ley igual que el resto de ladrones.
La justicia se basa en aplicar a cada infracción un castigo equivalente, de la misma forma que estableció aquel rey de Mesopotamia, Hamurabi, en su famoso código del ojo por ojo diente por diente. Sí cada infractor sufriera en mayor medida que el que recibe las consecuencias de dicha acción no solo en un plano físico(como un castigo), sinó también en el social, no harían falta ni juzgados ni magistrados porque el crimen prácticamente desaparecería estando este último motivado por la extrema necesidad, es decir, únicamente como último recurso.
Resulta esto último casi utópico, la erradicación del crimen nunca será una realidad pero si una sociedad rechaza drásticamente el delito esta será menos propensa a reproducirlo de manera inconsciente, pero también es irreal pensar que todas las personas sufriran un remordimiento ético-moral producido por "cargos de conciencia" que lo lleven al arrepentimiento, o sinó;¿Porqué un asesino en serie continuaría matando tras haber asesinado a su primera víctima?